Monthly Archives: March 2020

Lidoro Oscar Aragon

March 20, 2020

Lidoro Oscar Aragon

Argentino

Formosa

Era casado

Había nacido en Formosa

Trabajaba de contador

Fue secuestrado del domicilio de su abuela en Huayco, Santiago del Estero

Fue llevado en un auto marca Ford Fairlane

No tenemos testimonio de su paso por un C.C.D.

http://ftp.desaparecidos.org/arg//victimas/a/aragonl/

losaparecidos.com

March 19, 2020

En un reconocimiento especial del Día de la Memoria, 24 de marzo de 2020, se inaugura oficialmente losaparecidos.com. Desde el 1 de enero de 2012, cuando se pintó el primer retrato, el monumento a los desaparecidos de Aparecidos en América Latina, se ha desarrollado para incluir aproximadamente 3000 retratos, principalmente de personas desaparecidas, víctimas del…Read More

Jose Abreu

Jose Abreu

Uruguayo

Si tiene más información sobre alguna de estas personas o ve información aquí que no es correcta, envíe un correo electrónico a briancarlsonartist@gmail.com y coloque “los aparecidos” en la línea de asunto para que se notifique. Asegúrese de explicar su fuente. Los recuerdos personales de cualquier persona también son bienvenidos.

Natalio Abdala Dergan

Natalio Abdala Dergan

Uruguayo

Detenido Desaparecido en Buenos Aires el 28.11.1974

Nació en la ciudad de Rivera el 18 de diciembre de 1922. Vivió con sus padres cerca de veinte años en el norte de Brasil. Luego se instaló en Montevideo, formó pareja y de esta unión nació su hijo Ernesto.

Militante del MLN, fue detenido en 1968 y liberado en 1971, permaneciendo preso esos años en el Penal de Punta Carretas.

Una vez liberado viajó a Chile y se vinculó al MIR chileno. Se casó con Ana Luisa Borrazza (chilena) y después del Golpe de Estado se asiló en la embajada Argentina en dicho país, hasta que el 18 de enero de 1974 le fue concedido el refugio político. Residió con su esposa en la Villa 25 de Mayo’ de la Provincia de Buenos Aires .

A la edad de 52 años, el 28 de noviembre de 1974 por la mañana, Natalio se dirigió a las oficinas de CAREF (oficina de ayuda de UN a los refugiados). A la salida del lugar fue secuestrado en la vía pública junto a A.M., por varias personas vestidas de civil fuertemente armadas. Fue conducido sobre las 23 horas a su domicilio y sacado de éste encapuchado, luego de haber sido duramente golpeado, alrededor de las 4 horas de la madrugada del día 29 de noviembre de 1974. Fecha en la cual se perdió todo contacto con él. No se ha podido confirmar su destino posterior.

Datos extraídos de A todos ellos. Informe de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos , Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos, Montevideo, 2004.

https://cdf.montevideo.gub.uy/investigaciones/album-de-familia/natalio-abdala-dergan-jorge

Susana Falabella de Abdala

Susana Falabella de Abdala

Argentina

Secuestrados el 16/3/77

Casada con José Abdala

Susana tenía 27 años y José tenía 25. Estaban casados y tenían un hijo de dos años y medio, José Sabino. Además cuidaban a María Eugenia Gática Caracoche, de trece meses de edad. José era estudiante de sociología y trabajaba en una estación de servicio, Susana era instrumentadora quirúrgica.

Habían militado en la J.T.P, en la Juventud Peronista y en el momento de su desaparición militaban en Montoneros.

La familia fue secuestrada el 16/3/77 a las 12:30 de la mañana, mientras se encontraban comiendo el almuerzo, en su domicilio en la calle 6 y 167 del barrio Los Hornos. Personal vestido de civil y militar rodeó la manzana. Golpearon a José, lo encapucharon y lo introdujeron en el baúl de un auto. A Susana la pusieron en el asiento de atrás de otro auto, junto a Sabino y María Eugenia. Luego del secuestro saquearon la casa y se llevaron todas las pertenencias.
Fueron llevados todos a la Comisaría 5a. Los niños lloraban y estaban desesperados. A eso de las seis de la tarde, un policía agarró a cada uno de los niños bajo el brazo y se los llevó. Fueron llevados a la Brigada Femenina de Investigaciones, que era usada para el tránsito de chicos. El Comisario Silva finalmente se llevó a María Eugenia – a la que llamaba Marcelita – y se la apropió.

Hay testimonios de que Susana y José también estuvieron en La Cacha.
Sabino fue apropiado por Vladimiro Bojtovich y y Teresa Mastronicola que lo inscribió como hijo propio. Fue localizado en 1993 y actualmente tiene una buena relación con su familia biológica.

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/a/abdalaj/

Lilia Nora Abdala

LILIA NORA ABDALA

ARGENTINA

TAFI VIEJO

DESAPARECIDA 25/07/1975

EMBARAZADA 8 MESES

CASADA CON JOSÉ ALEJANDRO VIVANCO

DESAPARECIDO 25/07/1975

Lilia nació el 1° de diciembre de 1941 en Tafi Viejo, provincia de Tucumán.
Su familia y amigos la llamaban “Munira”.
José nació el 28 de enero de 1953 en Cevil Redondo, departamento de Yerba Buena, en la misma provincia.

La joven tuvo tres hijos junto a su primer compañero: Cristina en 1962, Juan Bautista en 1963 y Miguel Ángel en 1966. Al tiempo, se separó y formó pareja con José.

Ambos militaban en el PRT-ERP. Sus compañeros los conocían como “La Turca” y “Camisai”
.
Fueron secuestrados el 25 de julio de 1975 en su domicilio de la localidad de Villa Carmela, provincia de Tucumán.

Lilia estaba embarazada de 8 meses.

Por testimonios de sobrevivientes, se supo que permaneció detenida en el CCD “La Escuelita” de Famaillá, donde posiblemente también haya permanecido detenido José.

La pareja y el niño/a que debió nacer en cautiverio permanecen desaparecidos.
https://www.abuelas.org.ar/caso/vivanco-abdala-13?orden=c

Jose Abdala

José Abdala

Argentino

Secuestrados el 16/3/77

Casado con Susana Falabella de Abdala

Susana tenía 27 años y José tenía 25. Estaban casados y tenían un hijo de dos años y medio, José Sabino. Además cuidaban a María Eugenia Gática Caracoche, de trece meses de edad. José era estudiante de sociología y trabajaba en una estación de servicio, Susana era instrumentadora quirúrgica. Habían militado en la J.T.P, en la Juventud Peronista y en el momento de su desaparición militaban en Montoneros.

La familia fue secuestrada el 16/3/77 a las 12:30 de la mañana, mientras se encontraban comiendo el almuerzo, en su domicilio en la calle 6 y 167 del barrio Los Hornos. Personal vestido de civil y militar rodeó la manzana. Golpearon a José, lo encapucharon y lo introdujeron en el baúl de un auto. A Susana la pusieron en el asiento de atrás de otro auto, junto a Sabino y María Eugenia. Luego del secuestro saquearon la casa y se llevaron todas las pertenencias.
Fueron llevados todos a la Comisaría 5a. Los niños lloraban y estaban desesperados. A eso de las seis de la tarde, un policía agarró a cada uno de los niños bajo el brazo y se los llevó. Fueron llevados a la Brigada Femenina de Investigaciones, que era usada para el tránsito de chicos. El Comisario Silva finalmente se llevó a María Eugenia – a la que llamaba Marcelita – y se la apropió.

Hay testimonios de que Susana y José también estuvieron en La Cacha.
Sabino fue apropiado por Vladimiro Bojtovich y y Teresa Mastronicola que lo inscribió como hijo propio. Fue localizado en 1993 y actualmente tiene una buena relación con su familia biológica.

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/a/abdalaj/

Oscar Ruben Abarzua

Oscar Ruben Abarzua

Argentino

DESAPARECIDOS EL 14/12/76

22 años.

Divorciado.

Obrero. |LE No:4630557|

No.CONADEP:11, Decl.No:2201

Fue secuestrado en ENSENADA BS AS C.Post:1925

No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

https://colectivoepprosario.blogspot.com/2019/12/murieron-para-que-la-patria-viva_14.html

Juan Carlos Abachian

Juan Carlos Abachian

ARGENTINo

LA PLATA

RUGBIER

Docentes y Maestros

Juan Carlos Abachian fue secuestrado el 27 de diciembre de 1976 en la ciudad de La Plata.

Oriundo de Mar del Plata, lo apodaban ‘El armenio’ por sus orígenes y porque sus antepasados fueron víctima del genocidio armenio perpetrado por el Estado turco. Estudiaba Derecho en la Universidad Católica y jugaba al rugby, primero en Universitario, y luego en Mar del Plata Day School.

Ocultaba, en parte, su marcada posición política. Pocos meses antes de su desaparición se fue a vivir a La Plata para continuar sus estudios y trabajaba en un taller de chapa y pintura para mantenerse. Desde aquel 27 de diciembre 1976, permanece desaparecido.

“Yo tenía 14 años, estábamos en el negocio que mi familia tenía en la avenida Luro y la costa, a metros del Casino Central y la peatonal San Martín. En un momento llegó el suegro de mi hermano a contarnos que Juan Carlos había caído, que lo habían secuestrado, y que su hija había podido fugarse”, recuerda su hermana Marta, periodista, docente y activista de Derechos Humanos.

Al momento de su desaparición, Juan Carlos tenía 26 años

Estaba casado con Mercedes Loyarte, con quien tuvo a su hija Rosario, una beba de 8 meses en ese entonces; ambas emigraron a España. Sobre aquel doloroso episodio, Marta recuerda: “Cuando salió de trabajar lo interceptaron en la esquina de su casa y se metieron en la vivienda para detener también a su mujer. Él le dijo ‘negra rajá que te matan’, y ella consiguió huir. Por suerte mi sobrina estaba en Mar del Plata así que no se convirtió en otra nieta que buscar. Mis padres deambularon de un lado a otro, presentamos hábeas corpus. Buscamos por cielo y tierra”.

El caso de Abachian es uno de los que más golpeó al deporte: Juan Carlos es uno más de los casi 140 rugbiers que fueron desaparecidospor los militares en todo el país. En 1998, en el juicio por los crímenes del llamado Circuito Camps, Marta fue a declarar a La Plata con su otro hermano Miguel Ángel. En una de las audiencias, un exdetenido desaparecido reconoció una foto de Juan Carlos en uno de los centros clandestinos que dependían de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires, que estuvo a cargo del general Ramón Camps, indultado por el expresidente Carlos Menem en 1990 y bajo la responsabilidad de, entre otros genocidas, Miguel Etchecolatz.

Abachian tenía una clara ideología política.

Militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y en Montoneros. Sin embargo, su familia y amigos no lo sabían. Tampoco que estaba en la capital bonaerense, y no en Buenos Aires, como les dijo. “Irse a vivir a La Plata fue una pésima decisión porque fue una de las ciudades más reprimidas. A nosotros nos dijo que estaba en Capital Federal”, cuenta su hermana, quien tuvo contacto con él por última vez cinco meses antes de la tragedia.

Con una sonrisa dibujada en su cara de par en par, Marta describe con aprecio a Juan Carlos y su relación con él, a pesar de existir una diferencia de edad de 12 años: “Tengo el mejor de los recuerdos. Era el que más me cuidaba, me protegía. Estaba muy presente. Siempre caía a casa con sus amigos después de entrenar. Era muy solidario. Juntaba mucha comida y ropa para llevar a las villas. Siempre quería ayudar y sacar a los chicos de la pobreza, por eso colaboraba en los barrios con el objetivo de un mundo más igualitario e inclusivo”.

El 16 de septiembre de 1976, exactamente en la Noche de los Lápices, un grupo de encapuchados con ametralladoras entró a la casa de los Abachian, y según relata Marta, reventaron la casa: “Ese día entraron dos veces, estuvimos deambulando en un hotel y en casa de amigos. A Miguel Ángel, en más de una ocasión, se lo llevaban del Club Unión pensando que era Juan Carlos, se lo llevaban por las dudas”.

A pesar de la actividad política de su hermano, Marta no reconoce a la política como temática principal en la mesa de su familia: “Mis padres nunca militaron. De toda la familia, el único detenido y desaparecido fue Juan Carlos. Sí padecimos varios allanamientos, pero no éramos una familia política”, concluyó.

Juan Carlos Abachian, el rugbier desaparecido por Etchecolatz

briancarlsonartist@gmail.com