Nació en Haedo, provincia de Buenos Aires, el 5 de mayo de 1952.
Tenía al menos 6 sobrenombres: “Charo”, “Carmen”. “María”. “La Tucu”, “La Flaca”. “María Estrada”.
Estudiante de Antropología.
Militante montonera.
Esposa y compañera del Comandante Montonero Horacio Mendizábal. S
ecuestrada-desaparecida el 13 de octubre de 1979,
a la edad de 27 años, en la misma ciudad que la vio nacer.
Nació en Haedo, provincia de Buenos Aires, el 5 de mayo de 1952. Tenía al menos 6 sobrenombres: “Charo”, “Carmen”. “María”. “La Tucu”, “La Flaca”. “María Estrada”.
Mercedes Susana Salazar contó que el día que sacaron del penal a Dominga Álvarez de Scurta, Juana Francisca Torres Cabrera y María Alicia del Valle Ranzoni, ella subida en un banco, vio a un policía, y luego por los dichos de celadoras supo que era el ex comisario de enlace con el Ejército en el Área 323, Ernesto Jaig.
Salazar dijo que el período que va del 1 al 10 de junio de 1976 las víctimas fueron sacadas de la celda, a la que retornaban a la noche, destruidas por la sesiones de torturas a las que eran sometidas por Jaig, quien les había dicho que «las iba a matar».
Las tres mujeres estaban «aisladas» porque eran consideradas «peligrosas» por lo represores, subrayó el testigo.
Cuando era sacada del penal por última vez, Juana le entregó a Gladys Urtunduaga, también detenida en el penal, una cadenita de oro para que se la entregara a su hija cuando saliera de la cárcel, pero esta última no pudo hacerlo porque cuando fue trasladada desde Jujuy a Devoto, allí «se la robaron».
Ya en su adolescencia se destacaba por el interés político y social que despertaba su pueblo, este pueblo que en 1966 acababa de soportar un golpe asestado por la dictadura de Juan Carlos Onganía, con el cierre de 11 ingenios azucareros tucumanos, y que provocara la gran destrucción económica industrial generadora del éxodo de doscientos mil compatriotas, a las villas de emergencia del Gran Buenos Aires. En ese momento, El Negro integraba la Juventud Peronista de la III Zona — expresión que agrupaba a jóvenes en la resistencia a esa dictadura militar– y alimentado por las lecturas del revisionismo histórico fue parte de la generación que va forjando una conciencia profundamente peronista y revolucionaria. Ismael llega a la Universidad de la que fue estudiante en la Facultad de Derecho, ahí se suma a Integralismo y milita en el ambiente estudiantil, desde donde participa activamente en los dos tucumanazos en 1969 y 1970.
Por otro lado, las ciudades del interior tucumano, en las que germinaba y se afianzaba el pensamiento revolucionario de militantes que resistíamos la proscripción al peronismo y el exilio del líder popular Juan Domingo Perón, comenzaron a ser el escenario constante del trabajo solidario y de la difusión del material que a través de cassettes nos hacía llegar el General. Es así que en Los Ralos, San Pablo, Lastenia, entre tantas ciudades, El Turco comenzó a constituirse como el referente juvenil del peronismo, en acciones de la campaña del “Luche y Vuelve”. Más tarde, en 1972, pasó a integrar la Mesa Nacional de Conducción de la Juventud Peronista, estructura que marcaría toda una etapa de presencia juvenil en la política argentina.
Es que, por primera vez, luego de una sucesión ininterrumpida de golpes de Estado dictatoriales desde 1930, la juventud comienza a expresarse como conjunto y a nuclearse en espacios de coincidencia como por ejemplo, las Juventudes Políticas. Fue por esa época en que Ismael pasó a integrar Montoneros y fue nuestro máximo referente en la Regional V de la Juventud Peronista y en tal carácter, en 1972 integra la comitiva que trae al General Juan Domingo Perón de vuelta a tierras argentinas. El año siguiente, fue la eclosión de la expresión política juvenil y en todo acto y movilización El Turco Salame fue el orador indiscutido. Fue 1973, el año de la organización política que se expresaba en los distintos frentes de masas: Juventud Universitaria Peronista, Agrupación Evita, Juventud Trabajadora Peronista, Movimiento Villero Peronista.
Toda esta actividad política y organizativa preocupa a los sectores más retrógrados y conservadores de la sociedad y en 1974 ya comenzamos a sentir el acoso permanente de la Triple A, en locales, viviendas, reuniones y decidimos que era preferible resistir desde la clandestinidad a exponer los logros obtenidos. No resultaba desconocida para nosotros esa resistencia frente a la derecha porque éramos hijos de esa resistencia peronista, ahora nuevamente perseguida.
https://www.eldiario24.com/nota/tucuman/207216/a-34-anos-muerte-dos-dirigentes-montoneros.html
En 1975 Ismael integraba la Secretaría Política Nacional de Montoneros; el 29 de septiembre de 1976, ya con el golpe oligárquico militar en marcha para imponer un Estado terrorista y genocida, se realiza una reunión de militantes montoneros quienes sufren una emboscada: ese día mueren en el enfrentamiento que se conoce como el Combate de la Calle Corro, los compañeros Ismael Salame, José Carlos Coronel, Eduardo Beltrán, Victoria Walsh y Alberto Molina. Días después, en el frente de la casa aún humeante del combate, un grupo de milicianos pintó: “Aquí murieron cinco héroes montoneros”.
Hoy rendimos homenaje militante a la entrega de estos compañeros, al fervor que los caracterizó, y sobre todo al compromiso que los unió al pueblo trabajador por el que que dieron su vida.
Identificado por el Equipo de Antropología Forense (EAAF) y el CAMIT en el año 2016. Sus restos fueron hallados en el Pozo de vargas , Tucumán.
Tenía 47 años
Fecha de nacimiento 01/01/1929
Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) +
Víctimas relacionadas
• Sosa, Victor Hugo (hijo)
Virginia nació el 1° de enero de 1948 en la provincia de Tucumán. Hugo el 7 de diciembre de 1949 en la misma provincia. A la joven sus compañeros le decían “Gorda”. Formaron pareja y tuvieron tres hijos: Nancy Virginia en 1972, Walter Marcelo en 1973 y Mónica Silvia nacida el 11 de agosto de 1975. Hugo era integrante de la organización Montoneros. Sus compañeros lo llamaban “Lucho”. El 26 de febrero de 1977 toda la familia fue secuestrada en su domicilio de la localidad de Yerba Buena, provincia de Tucumán. Los dos hijos mayores fueron devueltos a sus familiares por personal de la Seccional N° 2 de la Policía de Tucumán una semana después del operativo. Nada se supo de la pequeña Mónica de un año y medio. Por testimonios pudo saberse que la pareja permaneció detenida en la Jefatura de Policía de Tucumán.
En julio de 2012, en el marco de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas llevada adelante por EAAF, fueron identificados los restos de Hugo. Su cuerpo junto con el de otros integrantes de su familia había sido enterrado en una fosa común en el ex Batallón de Arsenales N° 5 “Miguel de Azcuénaga”. Esto fue corroborado por resolución del Juzgado N° 1 de Tucumán que entiende en la causa. Los restos fueron inhumados por sus familiares en el Cementerio Norte de San Miguel de Tucumán.
La joven y su hija menor permanecen desaparecidas.
Datos de la identificación
Identificado por el Equipo de Antropología Forense (EAAF) y el CAMIT en el año 2016. Sus restos fueron hallados en el Pozo de Vargas, Tucumán.
Tenía 20 años
Fecha de nacimiento
01/01/1956
Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) +
Víctimas relacionadas
• Sosa, Miguel Angel (padre)
Artículos periodísticos
• La Gaceta “En Pozo de Vargas habría 30 víctimas sin identificar” – 10/08/2016 +
http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/1396/
Detenida desaparecida el 23 de abril de 1976 en Avellaneda, Buenos Aires.
Sus restos fueron encontrados e identificados por el EAAF, Equipo Argentino de Antropología Forense en el Cementerio de Avellaneda y ahora la Cámara Federal de Casación ordenó la entrega de los mismos a sus familiares.
Varios integrantes de la familia Cerviño fueron víctimas de la represión desatada por el Terrorismo de Estado.
Militó políticamente en la Juventud Peronista,
Estuvo casada con el Rene Locascio, quien fuera asesinado en Jujuy a fines del 75.
En abril de 1976, viviendo en Buenos Aires, es secuestrada en la vía pública, en Lomas de Zamora.
Su hija, Inés Cecilia queda en manos de unos vecinos quienes luego la entregarían a sus abuelos. Fue imposible para la familia determinar su paradero. Su madre, Matilde Palmieri de Cerviño recibió varios meses después una carta anónima con fotos en las que aparecía el cuerpo de María Teresa colgado de un Puente de Lomas de Zamora, con un cartel que decía: “muerta por Montonera”.
A pesar de todas las diligencias y denuncias realizadas por su madre, nunca se pudo encontrar su cuerpo hasta que investigaciones realizadas por el Equipo de Antropología Forense, en uno de los primeros casos en la Argentina, se comenzó a investigar denuncias de que en el Cementerio de Avellaneda había cuerpos de personas denunciadas como desaparecidas, y enterradas como NN.
El caso de María Teresa Cerviño fue uno de los primeros es ser esclarecido por el EAAF.
http://www.tucumanhoy.com/VerNotaCompleta.py?IDNOTA=3481