Monthly Archives: April 2021

Jorge Pablo Dominguez

April 25, 2021

Jorge Pablo Dominguez Torchio

Argentina

Mendoza

Fecha de secuestro, 22/07/1977

Lugar de secuestro, CAPITAL FEDERAL

Tenía 26 años

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/3815/

Carlos Simon Poblete

April 24, 2021

Carlos Simon Poblete

Argentina

Mendoza

San Juan

Carlos era sanjuanino

Nacido el 2 de noviembre de 1944.

Pertenecía a una familia numerosa: tenía once hermanas mujeres.

Lo llamaban “Tula” o “Guillermo” y estudió Ingeniería Civil.

Casado con María del Carmen. Ella nació en Godoy Cruz, Mendoza, el 9 de mayo de 1954. Era la tercera de cuatro hermanos. Su familia le decía Pichona o La Gorda. Practicaba natación, jugaba al básquet y al vóley en el club Talleres. Cursó la primaria y la secundaria en la escuela Normal, donde fue una muy buena alumna.

Estudió Farmacia y Bioquímica en el Instituto Maza de Mendoza y trabajó en una oficina de Tránsito y Transporte como empleada administrativa. Empezó a militar en la villa San Martín, con un sacerdote -el padre Pedro-, quien luego también sería desaparecido por el terrorismo de Estado. En la villa se instaló un dispensario y se daba apoyo escolar.

Después del primer allanamiento en su domicilio, decidió mudarse a San Juan, a la casa de un tío. Allí conoció a Carlos, con quien formó pareja.

Carlos era sanjuanino, nacido el 2 de noviembre de 1944. Pertenecía a una familia numerosa: tenía once hermanas mujeres. Lo llamaban “Tula” o “Guillermo” y estudió Ingeniería Civil.

La pareja compartió militancia en la organización Montoneros. Luego de seis meses de novios, decidieron vivir juntos. Entre abril y mayo de 1977, María del Carmen y Carlos fueron secuestrados en Córdoba. Ella estaba embarazada de entre ocho y nueve meses. La pareja fue vista por sobrevivientes en el centro clandestino de detención La Perla, en Córdoba. Luego María del Carmen fue trasladada a la ESMA, donde dio a luz una niña. De acuerdo con los testimonios de sobrevivientes de ese campo de concentración, el parto fue atendido por el médico represor Jorge Luis Magnacco. Recordamos que este genocida fue recientemente excarcelado por cumplir dos tercios de su condena, a raíz de las bajas penas que recibió.

La búsqueda

Desde el secuestro de Carlos y María del Carmen, sus familias iniciaron la búsqueda y presentaron el caso por la desaparición de la pareja y su bebé en Abuelas de Plaza de Mayo.

En 2012, la Comisión Hermanos de la agrupación H.I.J.O.S Mendoza radicó una denuncia ante la Oficina Fiscal de Asistencia en causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado sobre posibles casos de personas que podrían ser hijas de desaparecidos. Entre ellas, se encontraba la de quien hoy sabemos es la hija de María del Carmen y Carlos.

La Unidad de Derechos Humanos de Mendoza, en permanente interacción con la Unidad Especializada para casos de Apropiación de niños durante el Terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación, llevó a cabo diferentes medidas de instrucción con el objetivo de determinar si la mujer, anotada como hija propia de un matrimonio de esa provincia, vinculado al terrorismo de Estado, era hija de desaparecidos. La investigación concluyó con el requerimiento al Juzgado Federal N° 1 de Mendoza de la prueba genética a la víctima, con la que finalmente se corroboró que se trata de la hija del matrimonio Moyano-Poblete.

En el marco de una causa judicial, en octubre de 2017, esta mujer fue citada por el Juzgado Federal Número 3 de Mendoza para realizarse el análisis inmunogenético. En la audiencia judicial intervino el equipo interdisciplinario de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), a solicitud del juez interviniente, para colaborar en el proceso. En los últimos días, a partir del estudio en el Banco Nacional de Datos Genéticos, se pudo determinar que se trata, efectivamente, de la hija de Carlos y María del Carmen.

La pareja continúa desaparecida.

https://www.abuelas.org.ar/caso/poblete-moyano-115?orden=c

Alfredo Armando Lerouc-Orlandi

Alfredo Armando Lerouc-Orlandi

Argentina

Mendoza

20-11-76

DNI 10.038.810, 25 años,

Nacido en SanMartín, Mendoza, el 13-08-51,

Casado,

Perito mer-cantil,

Imprenta de su propiedad,

Alias “El Chato”,

Jefe secretaría política de la Organización Monto-neros (Según comunicado del 3º cuerpo de ejér-cito, cuando resultó abatido en Pocito, San Juan junto con su esposa Saroff de Lerouc Marta.

8va.Brigada Infantería.

Legajo CONADEP Nº 5209.

https://www.academia.edu/3745669/Desaparecidos

Sara Palacio

Sara Palacio

Argentina

Mendoza

El secuestro y asesinato de Sara Palacio y Marcelo Verd en julio 1971 a juicio en Mendoza

En el juicio que se desarrolla, en la elevación del mismo, el fiscal Dante Vega incluyó las acciones del terrorismo de Estado en la dictadura del general Lanusse, el secuestro de los militantes Sara Palacio y Marcelo Verd. En su texto, la historia de organizaciones revolucionarias en los inicios de la década setentista. Dante Vega fue fiscal del juicio de la justicia de la dictadura en esa provincia, condenados a perpetua, también lo fue en el juicio de Paco Urondo, la Masacre de Trelew, entre otros. Lo de Sara y Marcelo, reafirma que la memoria es rebeldía contra el olvido y la impunidad. Por Lucho Soria para ANRed

El texto de la presentación de la fiscalia:

«Marcelo Verd -oriundo de San Juan- y Sara Palacio –de Mendoza-se conocieron en su época de estudiantes, en Córdoba, entre las filas de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Se casaron en 1961 y tuvieron dos hijas. En 1969 la pareja obtuvo una beca y viajó a Francia.

A su regreso, Sara y Marcelo se sumaron al Movimiento de Izquierda Revolucionaria Argentino (MIRA) y luego al Ejército Guerrillero de Pueblo (EGP), vinculado con la estrategia guevarista de expansión de la Revolución Cubana. Precisamente, en ese país recibirían entrenamiento militar. De vuelta en Argentina integraron el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disuelto tras la muerte de Guevara en Bolivia. Gran parte de sus militantes conformó luego las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), incluido el matrimonio Verd-Palacio. El asesinato del Che en 1967 incidió en la definición de la organización como guerrilla urbana y las acciones armadas contra el gobierno de facto fueron en aumento. No obstante, hacia fines de 1970 la pareja se había distanciado de las FAR y vivía en con sus dos hijas en Arenales, San Juan.

Poco después de que las FAR se adjudicaran el asalto a un camión militar con armamento cerca de Pilar -Buenos Aires- en abril de 1971, sus militantes comenzaron a sufrir secuestros. A las detenciones de Verd y Palacio le siguieron Juan Pablo Maestre, Mirta Misetich y Roberto Quieto. Estos hechos ya presentaban los rasgos característicos de la represión sistemática posterior y constituyen delitos de lesa humanidad: inteligencia previa, intervención de varias fuerzas y grupos de tareas, secuestros, tortura y, en algunos casos, la desaparición forzada.

Luego del rotundo triunfo del peronismo en 1973, a fines de ese año las FAR se fusionaron con Montoneros y algunos de sus dirigentes -como Osatinsky y Quieto- ocuparon lugares en la conducción.

Los hechos

El matrimonio Verd-Palacio fue secuestrado en su domicilio, el 2 de julio de 1971 por la mañana. Mientras se llevaba a Marcelo y revolvía la casa, una patota encerró a Mariana y Patricia -de cinco y seis años- en el baño junto a su madre. Luego las introdujeron en otro vehículo y obligaron a Sara -dos hombres le apuntaban por la espalda- a dejar las niñas en la casa de María Eugenia Verd, su cuñada. Las recibió su esposo, José Ramón Mini, quien notó que la mujer estaba nerviosa. Los tres autos que se utilizaron en el procedimiento tenían patentes de Mendoza.

La familia mendocina de Sara se enteró por la radio del episodio y se trasladó a San Juan para reunirse con la familia Verd. Al día siguiente concurrieron al domicilio y comprobaron que estaba revuelto y con pintadas e hicieron la denuncia ante la Policía. Mariana y Patricia quedaron al cuidado de sus parientes maternos en Mendoza.

Vecinos y transeúntes refirieron el comportamiento extraño de unos automóviles ocupados por hombres jóvenes que esa mañana repitieron más de una vez el mismo recorrido. La hija mayor, Mariana Verd Palacios, declaró poco después sobre el operativo y mencionó que los intrusos tenían armas y habían golpeado a su padre. También confirmó la presencia de tres autos. Meses más tarde, llamada por la instrucción, reconoció en fotografías a uno de los captores: al momento de las detenciones, prestaba funciones en el Destacamento 144 como Personal Civil de Inteligencia.

A raíz de la investigación policial, la pareja desaparecida fue procesada por las normas antisubversivas de la época por tenencia de explosivos y falsificación, entre otros delitos. Sin embargo, fue sobreseída por las leyes de amnistía de Cámpora en el 73.

El padre de Marcelo, Aburnio Verd, comenzó a recibir llamados extorsivos donde pedían dinero a cambio de la vida de su hijo. La Policía reconoció con sorprendente celeridad al responsable a partir de unas escuchas, pero no aportó información sobre la pareja. La investigación se estancó poco después pese a la repercusión mediática del caso y a los esfuerzos de búsqueda de las familias. Por ejemplo, María Angélica Palacio -una de las hermanas de Sara- se entrevistó con Carlos Néstor Bulacios, Jefe del Destacamento Militar 8 –luego 144- en su cede de calle Emilio Civit por recomendación del Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, Rodolfo Baigorri.»

El secuestro y asesinato de Sara Palacio y Marcelo Verd en julio 1971 a juicio en Mendoza

Paulo Alberto Laffitte

Paolo Alberto Laffitte

Argentina

Mendoza

Nació: 6 de marzo de 1955
Desapareció: 18 de noviembre de 1976
Unidad: Compañía de Esquiadores de Alta Montaña
Jefe: mayor Fernando BARRAULT
Segundo jefe: Teniente primero Mario GODOY
Comandante de Zona: General Luciano Benjamín MENENDEZ
Comandante de Subzona: General Jorge A. MARADONA
Jefe del Distrito Militar Mendoza: Coronel Juan Esteban ECHAZU

Paulo Alberto LAFFITTE comenzó su servicio militar obligatorio el 5 de febrero de 1976 en la Compañía de Esquiadores de Alta Montaña, emplazada en Puente del Inca, Mendoza.

El 22 de septiembre de 1976 su madre, en Buenos Aires, recibió una carta del hijo soldado que la llenó de preocupación:

“Mami:

“He recibido tu carta y a la vez que me causó mucha alegría, sentí angustia por lo que en ella escribes, sé que tengo que comunicarme más seguido con ustedes pero es dificil para mí sentarme a escribir y hablar de cómo me van las cosas, o si estoy bien o mal, así siempre me encuentro deprimido, de mal humor o con algún problema, como en este caso. Vos sabés cuánto te extraño no sólo a vos sino también a las chicas, deseo estar pronto con ustedes, pero mi ida a Buenos Aires es cosa ajena a mí, no soy yo quien decide. Más ahora que me encuentro metido en un problema bastante serio y peligroso; me han complicado con un tipo que se droga, a esto se suma la creencia de que yo soy marxista, todo por culpa del segundo jefe de compañía, él me fabricó como guerrillero, es un obsesionado.
“La cuestión es que el caso llegó al Comando de la Brigada y allí decidieron que debían castigarme, todavía no sé en qué consiste el castigo pero sé que no será blando.
“Mami, quiero que en lo posible me ayudes a salir del embrollo, primero quisiera que me llames, presentando cualquier problema, yo trataré desde aquí convencer al Jefe que me deje salir, necesito estar en Buenos Aires para hablar con algunas personas que me pueden dar una mano.
“Creo que la jura es el 9 de octubre, yo no quiero ir, me voy a quedar en el cuartel, cumpliendo con los servicios esenciales. De cualquier manera, es preferible evitar el gasto que representa venir a Mendoza.
“Si me impiden salir, te mandaré escrito todo el problema. Por favor mandame cigarrillos, té y azúcar. Gracias.

“Paulo”

La familia de Paulo no tuvo más noticias de él hasta que el 15 de noviembre de 1976 les llegó otra carta del conscripto:

“Mami:

“Como siempre, deseo que estés bien de salud y de espíritu, al margen de los problemas económicos que seguramente tendrás, como ya sabés estuve en el Hospital Militar Mendoza bajo observación médica y pasé 16 días panza arriba, lo cual me vino muy bien, dormí lo suficiente como para calmar los nervios y sentirme mucho mejor.
“Muy pronto estaré en Buenos Aires ya de baja por eso necesito que me mandes los zapatos y una camisa, la camisa te la pido porque la ropa que aquí tengo es muy abrigada y no sirve para los calores que están haciendo.
“Te ruego que me mandes la encomienda lo antes posible. Me despido de vos con cariño.
“Saludos a Noemí y Mónica.

“Paulo
“P. del Inca 15/11/76”

La mamá de Paulo se sintió más tranquila ante la inminente baja del muchacho; no sabía que había recibido la última carta de su hijo.

Pocos días después, el 24 de noviembre, en un claro acto intimidatorio, las dos hermanas de Paulo fueron detenidas y liberadas antes de una semana.

El 21 de diciembre de 1976 la mamá de Paulo envió una carta a la Compañía de Esquiadores, que fue respondida por su jefe el 3 de enero de 1977. En su respuesta, el mayor BARRAULT le comunicaba que el soldado LAFFITTE había sido dado de baja el 18 de noviembre de 1976 al ser declarado por la Junta Médica del Hospital Militar Mendoza “inútil para todo servicio por Personalidad Psicopática”.

Con la angustia de no saber dónde estaba Paulo, incrementada por lo ocurrido con sus hijas Noemí y Mónica, la señora viajó a Puente del Inca y fue recibida por el mayor Fernando BARRAULT. Este jefe le explicó que el muchacho había sido derivado al Hospital Militar Mendoza porque lo sorprendieron “aspirando Suprabond” con otros soldados. Agregó que estaba de baja, tal como le narrara en la carta del 3 de enero, y que lo probable, “dada su edad, es que ande por allí con una mujer”. La mamá de Paulo pidió entrevistar al teniente primero GODOY, pero BARRAULT le dijo que ya no revistaba allí.

La atribulada mujer se presentó en el Hospital Militar Mendoza y en ese lugar el doctor LAFOURCAT le dijo que el muchacho había sido internado por solicitud del médico de la Compañía de Esquiadores porque consideraba que el joven padecía de “personalidad psicopática”, diagnóstico corroborado -dijo- por la Junta Médica el 17 de noviembre de 1976.

El calvario de la madre de Paulo continuó en el Comando de la Brigada de Infantería de Montaña VIII, a cargo entonces del general Jorge MARADONA, pero no obtuvo resultados porque, para los militares, el ex soldado desaparecido era ya un civil. La búsqueda continuó en el ferrocarril, la policía y empresas de transportes de Mendoza. Nada. Ya en Buenos Aires, cuando la señora decidió hacer nuevas averiguaciones o denuncias, le aconsejaron “desistir” para no poner en peligro la vida de sus dos hijas.
Paulo jamás apareció.

http://www.desaparecidos.org/arg/doc/escuadron/escua72.htm

Jose Vila Bustos

José Salvador Vila Bustos

ARGENTINA

MENDOZA

Desaparecido el 10/12/75

Tenía 29 años

Trabajaba de empleado bancario

Fue secuestrado en su trabajo en Mendoza

No hay testimonio de su paso por un Campo Clandestino de Detención

No.CONADEP:5336, Decl.No:5198

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/v/todos/vilaj.html

Olga Ines Roncelli

Olga Ines Roncelli Saieg

Argentina

Mendoza

Olga nació el 1° de julio de 1949 en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza.

Formó pareja con Alfredo Saieg.

En 1976 nació su primer hijo, Emiliano.

La joven militaba en el Partido Obrero y en el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación.

Fue secuestrada el 13 de septiembre de 1977 en la vía pública de la ciudad de Mendoza. Estaba embarazada de dos meses.

Por testimonios de sobrevivientes pudo saberse que permaneció detenida en el CCD que funcionó en el Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza.

La joven y el/la niño que debió nacer permanecen desaparecidos.

https://www.abuelas.org.ar/caso/saieg-roncelli-327?orden=c

Paulo Cristian Guardati

Paulo Cristian Guardati

Argentina

Mendoza

Paulo Cristian Guardati fue visto por última vez en la comisaría del barrio La Estanzuela de Godoy Cruz el 24 de mayo de 1992 entre las 4.30 y las 5 de la mañana.

El desaparecido por abuso policial vivía en La Estanzuela.

Tenía 21 años y había sido aprehendido por policías a la salida de un baile, cerca de la escuela de la zona, la Atilio Anastasi.

Se lo llevaron esposado, según testigos.

A poco de cumplirse el primer año del grave episodio, Diario UNO le dedicó parte de la tapa de su primera edición, con un informe del periodista Alberto Atienza.

El caso Guardati en la primera edición de Diario UNO de papel.

El caso trascendió las fronteras de la provincia y en 1998 el Estado mendocino admitió la responsabilidad frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que determinó el pago de una indemnización de $136.000 a la madre, Hilda Lavizari.

Abuso policial que sigue desaparecida

https://www.diariouno.com.ar/sociedad/guardati-la-victima-abuso-policial-que-sigue-desaparecida-n575371

Blanca Cristina Buenanueva

Blanca Cristina Buenanueva

Argentina

Mendoza

DESAPARECIDA 9/09/1976

Blanca nació el 1 de noviembre de 1953 en la ciudad de Mendoza. Junto a su primer compañero tuvo a su hija Dora Eugenia el 2 de marzo de 1973. Militaba en la JP y luego en la organización Montoneros. Fue secuestrada de su lugar de trabajo en la madrugada del 9 de septiembre de 1976. Pudo saberse que al momento del secuestro la joven se encontraba embarazada.

La joven y el niño/a que debió nacer en cautiverio permanecen desaparecidos.

https://www.abuelas.org.ar/caso/buenanueva-120

https://www.pagina12.com.ar/290704-blanca-cristina-buenanueva-margarita-del-carmen-breglia-jose

Ricardo Demetrio Rios Ureta

Ricardo Demetrio Rios Ureta

Argentina

Mendoza

Fecha de secuestro ,28/06/1976

Lugar de secuestro, SAN RAFAEL. MENDOZA

Tenía 25 años

Fecha de nacimiento, 25/09/1950Pintor

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/1309/

Jorge Albino Perez

Jorge Albino Perez

Argentina

Mendoza

 

Jorge Albino – PEREZ Emiliano – 06/04/77

Jorge Albino Pérez procedía del Departamento de Gral. Alvear, Mendoza, y su compañera Gloria Nelly Fonseca, de Córdoba. Ambos eran militantes del peronismo de base y de la organización Montoneros. Instalados en el Gran Mendoza, compraron un departamento en enero de 1977, sobre calle Rivadavia de Godoy Cruz, antes de llegar a Paso de los Andes, ubicado en un pasillo ancho, llevaba el Nº 6 y el vendedor fue un señor de apellido Moro. La familia Pérez no ha podido establecer si el departamento quedó en manos del vendedor o fue apropiado por los represores.

Antes de la compra del departamento, vivieron algún tiempo en un domicilio de Las Heras, con Elvira Orfila Benítez (secuestrada y desaparecida en el mismo operativo) como lo expresa Albino Pérez en su declaración testimonial de fs.166/68, quien asimismo expresa que  los tres (“mi hijo Jorge, su compañera y su amiga”) cuando ya estaban en la nueva casa de la flia. Pérez del Bº Tamarindos, fueron invitados por el vecino Carelli y otros (menciona a Fredes) a comer un asado en su domicilio donde les sacaron numerosas fotografías. Es obvio que Carelli (Armando Olimpio Carelli,  militar de Fuerza Aérea, personal de inteligencia perteneciente al equipo de interrogadores y torturadores del Comando  Militar) en 1977 estaba investigando a estos jóvenes y que las fotografías no tenían otro propósito que un trabajo de reconocimiento.

Expresa Albino Pérez,  padre de Jorge,  en su referido testimonio, que después de ese incidente su hijo decidió tomar distancia y se fue de la zona, a vivir a casa de familiares. Por fin se mudaron al nuevo departamento (en Godoy Cruz) pero poco después le avisaron que “la Policía” preguntaba por él, por lo que abandonaron el lugar y se fueron al domicilio de su tía Laura Pereyra. Advierten que esta casa también es vigilada y que ellos mismos son seguidos (relato de Albino Pérez a fojas cincuenta y uno). Ante esta situación, Laura Pereyra se va a vivir a Buenos Aires, enviando sus pertenencias por una empresa de transporte. Ya en Buenos Aires, al recibir su mobiliario, el chofer que hace la entrega le relata que antes de salir de Mendoza había sido retirado por el Ejército que lo devolvió a la empresa unos días después. Acotamos que probablemente buscaban armas y documentación. Nos remitimos al relato citado de Albino Pérez.

 

Nada impedía al Comando Militar, detener (o secuestrar) a Jorge A. Pérez puesto que lo consideraba sospechoso, o subversivo. En cambio, optó por someterlo a una intensa vigilancia, y de este “trabajo de inteligencia” que incluyó hasta una invitación “amistosa” como antes se expresó, fue surgiendo la información sobre los contactos y relaciones con sus compañeros y seguramente de estos entre sí.

 

Ante la inseguridad en que se encontraba todo el grupo, Jorge y Gloria pidieron amparo a sus tíos Isabel Güinchul de Pérez y Emiliano Pérez quienes vivían con sus dos  hijas en Lucio V. Mansilla s/n, Las Heras. A la vez les ayudarían en la construcción de la casa.

El día 6 de abril, se realizó un amplio operativo en este domicilio, en cuyo transcurso Jorge y Emiliano fueron secuestrados como se describe en el expediente mencionado. Gloria fue apresada en la terminal de ómnibus el día  9 cuando regresaba de un viaje a Córdoba. Ella era Asistente Social (título de la época), no hay mayores datos familiares ni de sus actividades. Fue testigo de  su apresamiento una amiga de la familia Pérez  llamada Gabriela Leyda, a quien habían pedido que fuera a esperarla y le informara de los operativos  militares que culminaron con el secuestro de Jorge y Emiliano. Leyda relató que dos hombres vestidos de civil,  tomaron de ambos brazos a Gloria y se la llevaron a pesar de sus ruegos y los de ella que trató de interceder, con el resultado de que le tomaron los datos y la conminaron a que no se preocupara por Gloria porque ella estaba “implicada en drogas”.

Emiliano, hermano del padre de Jorge, no tenía actividad política ni gremial alguna.

En este operativo (iniciado a las l7,l5 hs.) además de los secuestradores vestidos de civil (“grupo de tareas”) actuó la Fuerza Aérea con vehículos y personal uniformado lo que está ampliamente probado en la causa. La vivienda que se encontraba parcialmente en construcción, fue semiderruida en la búsqueda de armas (no había) y saqueado  el contenido de la casa. Isabel Guinchul de Pérez con sus dos hijas pequeñas debió abandonar la vivienda prácticamente con la vestimenta que llevaban. Fue tan grande el destrozo causado hasta en los cimientos, que quedó en estado irrecuperable y debió ser demolida.

 

Simultáneamente se realizó un operativo de características semejantes con participación de la Fuerza Aérea en el domicilio de Albino Pérez, padre de Jorge y hermano de Emiliano –como ya se dijo-  en Monteagudo 2637, Barrio Tamarindos, Las Heras, en el que no se produjeron detenciones.

 

En esta causa judicial, declararon numerosos testigos y existen elementos suficientes como para determinar las responsabilidades por el secuestro y desaparición de estas tres personas. La participación de la Fuerza Aérea quedó probada. Fueron citados a prestar declaración testimonial entre otros, Armando Olimpo Carelli quien solamente aportó sus datos personales y su condición de personal de inteligencia de la Fuerza Aérea a pesar de ser persona profundamente involucrada en  los hechos  de  secuestro, tortura y desaparición de personas lo que no alcanzó a establecerse en esa época. Posteriormente  fue reconocido como interrogador y responsable de detenidos ilegales, por algunos de ellos.

En cuanto al Jefe de la IV Brigada Aérea, Brigadier González Castro, no se concretó su citación. Es fallecido.

Cabe acotar que con el secuestro y desaparición de Jorge y Gloria, se perdieron también sus bienes, el departamento en proceso de escrituración y una motocicleta que se encontraba en reparación y fue retirada del taller por personal militar. La casa de Emiliano Pérez que debió ser demolida.

 

El probable destino inmediato de los prisioneros pudo haber sido el centro clandestino junto a la Seccional l6, donde un testigo anónimo, refirió  al MEDH Mendoza que en los años 76 y 77 vio a hombres y mujeres en mal estado a causa de la tortura y la situación general en que se encontraban,  tirados en el piso, y también expresó que “los médicos iban al lugar”.

En la documentación correspondiente a la Seccional l6 y al Destacamento El Algarrobal dependiente de la misma, deben existir registros de acciones y movimientos realizados por el personal en ese mes de abril de 1977, todo lo cual deberá ser requerido y minuciosamente examinado, a la luz del importante número de hechos ocurridos en Las Heras  durante  la dictadura militar.

 

Nos remitimos al testimonio de José Alberto Flores Tejada, en fecha 10 de junio de 2004, en la causa Nº 84.742-A “Secretaría de Derechos Humanos F/Denuncia”, del Juzgado Federal Nº 1, Secretaría A, con relación a Carelli y Jofré (fs.59 y vta.) quien refiere que los dos suboficiales se movilizaban en un Valiant IV color gris sin chapa, tenían total libertad de movimientos sin controles propios de la zona militar. Agrega que funcionaban en el pequeño chalet ubicado a unos 50 m.de la  guardia que era el Departamento de Inteligencia. Refiere que en una oportunidad –no precisó fecha- trajeron un grupo de diez a doce personas vendadas -evidentemente  secuestradas- en un avión del tipo fokker o douglas y con ellas bajaron Carelli y el Capitán Juan Carlos Santamaría. Flores cumplió con el servicio militar en la IV Brigada entre el 27 de enero de 1977 y el 27 de marzo de 1978.

http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/juicios/mendoza/opabr77/opabr77_medh01.htm

Hugo Fornies

April 23, 2021
Hugo Enrique Fornies Daziano

Argentina

Mendoza

Desaparecido el 15/6/75

Tenía 33 años

 

Nació el 20/10/1944 en Luján de Cuyo, Mendoza. En esta provincia trabajó como mensajero en el correo, luego ingresa en la Dirección Gral. Impositiva (DGI), como empleado administrativo. En el año 1966 se traslada a la DGI de Capital Federal. Llega allí al cargo de Inspector.

Se integra a la actividad política. Participa en una de las listas sindicales de su trabajo, la que luego gana las elecciones. Organizan las bibliotecas y el comedor de dicha dependencia laboral. Es uno de los sobrevivientes de la masacre de Ezeiza, siendo integrante de la Juventud Peronista. En esos tiempos ya había renunciado a Impositiva, debido a la persecución que sobre los integrantes de quienes habían conducido el gremio, reciben de parte de la intervención que sufre dicho sindicato.

Hasta 1975 milita activamente en algunas de las organizaciones de la época, no pudiendo precisar con exactitud en cual, por ella apelo a quienes lo conocieron, aporten datos concretos que posibiliten reconstruir su historia a 31 años de su desaparición.

Unido a Beatriz Fariña, Hugo y ella son DETENIDOS-DESAPARECIDOS, el 14 de junio de 1975 en calle Entre Ríos 1525, mientras estaban en la vía publica, en compañía de un menor de nombre Marcos ( de apellido Lino u Orlando). El papá de este niño José Orlando muere, según la policía, en accidente vial, según su madre (Sra. Lucia La Pastina) por fuerzas de la represión.

Se deduce por lo aportado por el niño, que Hugo y Beatriz son llevados a la entonces Coordinación Federal – Capital Federal.

A pesar de los 11 recursos de habeas corpus presentado por mi madre a la fecha no se sabe que pasó con ellos.

Como hermana pido a quienes puedan aportar información, lo hagan en esta página. Oportunamente se abrieron expedientes en: Minist. Del Interior, Minist. De Justicia, Policia Federal Argentina y CONADEP. Así mismo se denunció su desaparición y la de Beatriz a: Comisión Inter. Americana de D. H. (Sra. P. Derian), Arzobispado Argentino, Nunciatura Apostólica, Cruz Roja Argentina, Vaticano (carta en mano a Juan XXIII – en su viaje a Brazil) y consulado de Italia en Arg.

Clelia Elsa Daziano, nuestra madre, organizó las Madres de Plaza de Mayo Mendoza. Muere al finalizar el festival de D.H. en el estadio mundialista de nuestra provincia, que contó con la actuación de STING, y donde se reunen madres de desaparecidos de Argentina y Chile

Susana E. Fornies

Hemos conseguido la lista de “informantes” de la represión. Y de muy dolorosa sorpresa vimos el nombre del futuro suegro de mi tío como uno de los informantes, esto a su vez corrobora varias versiones sobres que él fue quien lo delató. Creo que son muchos los calificativos que a un ser así se le puede dar, pero sólo haría extender el dolor y la bronca. Ponemos a disposición de quien la pida a dicha lista para todo aquel que quiera enterarse de dichos nombres. Escribannos a: susanaefornies@yahoo.com.ar.

Desde ya muchas gracias

 

Conocí a Hugo, trabajaba en la asociación de personal de la DGI, era peronista, alrededor de 1966.

Luego lo encontré en las FAP, compartimos los años 71,72 allí, luego el se separó de esta organización y creo que pasó a un grupo de izquierda, quizás al ERP.

Se casó, su mujer era hija de un suboficial de la marina. El padre, quien repudiaba ese casamiento y la militancia de Hugo, según cuentan algunos cumpas, lo denunció, creyendo que así se lo sacaba de su familia y de su hija. Como en las tragedias griegas, la patota que se llevó a Hugo, también se llevo a su esposa… .

Creo que todo esto sucedió en Constitución.

Hugo era mendocino, una persona calida, afectuosa, muy del “interior” con tiempo para conversar, para acercarse a los problemas de sus amigos y compañeros.

Su personalidad y formación, en otro momento, lo hubieran llevado a vivir como un buen tipo, buen amigo, alegre, sonriente siempre.

La realidad de esa época, lo llevo como a muchos de nosotros, a tomar las armas, para luchar por una patria justa libre y soberana, para acelerar la historia, para terminar ahora, con la explotación del hombre por el hombre.

Oscar

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/f/todos/forniesh.html

Jorge Daniel Collado

Jorge Daniel Collado Alterio

Argentina

Mendoza

Fecha de secuestro, 22/09/1976

Lugar de secuestro, CAPITAL FEDERAL

Tenía 22 años

Empleado Bancario en Banco Mendoza (Sucursal Capital Federal)

Artículos periodísticos, Recordatorio – Página 12 +

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/2774/

 

Secuestrado a la edad de 21 años. Su madre expresa:

«Tengo la profunda convicción de que mi hijo jarmás incurrió en inconducta alguna, que nunca tuvo vinculación con grupos subversivos, ni siquiera políticos.

Se dedicaba exclusivamente a su trabajo y al hobby del dibujo, para el que estaba especialmente dotado. Sólo un error, una venganza o algún otro motivo turbio puede haber sido la causa de su detención. Unas semanas antes había sido nombrado Secretario de Cultura del Club de Bancarios».

El 22 de septiembre de 1976, en horas de trabajo, se presentó en el Banco de Mendoza, sito en San Martín 473 de la Capital Federal, un grupo que dijo ser comando de «fuerzas conjuntas», como tal se identificó ante el agente de custodia y el Gerente de la Sucursal, diciendo que llevarían a Jorge Daniel Collado «en averiguación de antecedentes», asentándose el episodio en acta interna de la Institución.

Pocos días después, el Gerente es citado al Comando N° 1 con la carpeta de personal, para obtener informes sobre la víctima, al propio tiempo que otro grupo armado retira del domicilio de la víctima todas sus pertenencias en presencia de testigos.

Las gestiones ante personas y entidades públicas y privadas no arrojan ningún resultado positivo. Por versiones de gente vinculada supuestamente a organismos de seguridad, se sabe que en los primeros quince días de su detención estuvo en Campo de Mayo.

El 10 de diciembre de 1976, se interpone recurso de hábeas corpus, el cual es rechazado; sin perjuicio de ello, «pudiendo constituir un delito de acción pública la actividad desplegada por el grupo armado que privó de la libertad a Jorge Daniel Collado», se dispone la remisión de los antecedentes al Juzgado de Instrucción N° 15, Secretaría N° 146.

Hasta el presente no se determinó el paradero del desaparecido, ni a los autores del delito.

Como queda dicho, los ejemplos podrían multiplicarse por millares confirmando el desamparo judicial reinante en aquella época. De las declaraciones rendidas por centenares de personas que fueron liberadas de los denominados «Lugares de Reunión de Detenidos», se conoce de la presencia en ellos de muchos desaparecidos respecto de los cuales los hábeas corpus interpuestos a su favor se rechazaron en razón de las respuestas que negaban su detención. Como anexo de este Informe se acompaña la lista de tales personas.

En cuanto a los recursos que fueron presentados ante los Juzgados en lo Criminal de Instrucción de la Capital Federal, esta situación ha sido fehacientemente comprobada mediante la compulsa realizada en las listas respectivas que nos fueran remitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Confrontadas con los testimonios obrantes en esta Comisión, se constata que más de mil quinientos desaparecidos fueron vistos en estos centros clandestinos al tiempo que resultaba inoperante la acción judicial promovida para determinar su paradero.

Paradójicamente, a tenor de las miles de respuestas negativas recibidas en el ámbito judicial, se podría decir que -en el clima de sospecha generalizada de subversión que se difundió sobre toda la población durante el gobierno del Proceso- los únicos ciudadanos que tuvieron acreditada su buena conducta son aquellos respecto de los cuales todos los organismos que integraron las Fuerzas Conjuntas manifestaron que carecían de interés en su detención.

Obviamente, tal hipótesis sólo es válida para ilustrar por reducción al absurdo la descontrolada arbitrariedad que presidió la política de las desapariciones masivas. Política que, con el remanido pretexto de garantizar la seguridad nacional, destruyó las bases de sustento de la convivencia civilizada en el país, pretendiéndose que era el único camino viable para restaurar el orden público.

«Este procedimiento es cruel e inhumano. Como la experiencia lo demuestra, la “desaparición” no sólo constituye una privación arbitraria de la libertad, sino también, un gravísimo peligro para la integridad personal, la seguridad y la vida missa de la víctima. Es, por otra parte, una verdadera incertidumbre en que se encuentran sobre su suerte, y por la imposibilidad en que se hallan de darle asistencia legal, moral y material». (Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Argentina -Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la O.E.A., pag. 59).

Adquieren plena actualidad en este sentido, las palabras pronunciadas en la O.E.A. el 6 de octubre de 1979 por Su Santidad Juan Pablo II, cuando dijo: «Si ciertas ideologías y ciertas formas de interpretar la legítima preocupación por la seguridad nacional dieran como resultado el subyugar al Estado, al hombre y sus derechos y dignidad, ellas cesarían en la mimsa medida de ser humanas, y sería imposible compaginarlas con un contenido cristiano sin una gran decepción».

http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/406.html

 

Marcelo Guillermo Carrera

Marcelo Guillermo Carrera

Argentina

Mendoza

Lugar de trabajo YPF – Fecha de desaparición: 24/11/1976

Legajo CONADEP: 5177

Trabajador de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en la provincia de Mendoza y militante del Partido Revolucionario del Pueblo (PRT). El 24 de noviembre de 1976 es secuestrado, en su domicilio de Godoy Cruz (Mendoza), mediante operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada. Tenía 22 años.

Había ingresado el 19 de setiembre de 1975 como Operario Auxiliar de 3ra., en sede Godoy Cruz, bajo legajo personal n° 118.845. Su contrato fue rescindido mediante resolución 419 de fecha 1° de marzo de 1977, por “abandono de trabajo”. Su legajo fue reparado en el marco del Decreto n° 1199/2012 del Poder Ejecutivo Nacional, y entregado a sus familiares el 13 de octubre de 2015 en un acto realizado en el auditorio de la sede central de YPF, en Puerto Madero (Capital Federal), con la presencia de funcionarios y organizaciones de derechos humanos.

https://www.argentina.gob.ar/obraspublicas/comision-ddhh/carrera-marcelo-guillermo

briancarlsonartist@gmail.com