Monthly Archives: April 2021

Luis Cesar Lopez Muntaner

April 22, 2021

Luis Cesar Lopez Muntaner

Argentina

Mendoza

Fecha de secuestro, 08/04/1977

Lugar de secuestro, MENDOZA

Tenía 26 años

Fecha de nacimiento, 31/08/1950

Apodos, El Indio

Dibujante en Sade

Estudiante Universitario

Militancia

  • Juventud Peronista (JP) +

Estudios

  • Universitario: UNLP, Arquitectura Arquitectura, 4to año

Víctimas relacionadas

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/5260/

Rosa Josefina Becerra

Rosa Josefina Becerra

Argentina

Mendoza

“Fini”.

Tenía 28 años.

Montonera.

Asesinada en Tucumán el 7 de julio de 1976 (Ingenio Concepción. Banda del Río Salí. Cruz Alta).

Ver registro de su esposo Rubén Orlando Arias que muere con ella y con quien tenía un hijo en común.

Rosa Josefina Becerra realizó sus estudios secundarios en el colegio “Aleluya” de la provincia de San Luis donde había nacido.

Después se va a Mendoza para proseguir estudios universitarios (Universidad Nacional de Cuyo) donde se recibe de Licenciada en Ciencias Políticas.

La foto que ilustra esta reseña esta sacada en el Zoológico de Mendoza.

En esa provincia lo conoce a su marido y luego se van a vivir juntos a Tucumán. “Ella vino de San Luis a Mendoza donde estudió toda su carrera. Iba a la misma escuela secundaria que yo. Si bien era más grande, la recuerdo perfectamente porque era muy alta, y muy flaca, muy llamativa también. Era muy buena alumna, dedicada, muy estudiosa. Siempre mantuvo un perfil bajo. Tranquila, sencilla y de buen humor, esas son características que siempre recuerdo de ella”, afirma su amiga Graciela Cousinet.

http://www.robertobaschetti.com/biografia/b/75.html

Juan Carlos Charparin

Juan Carlos Charparin

Argentina

Mendoza

Fecha de secuestro,05/06/1976

Lugar de secuestro,GUAYMALLEN. MENDOZA

Juan Carlos Charparin Benedetti

Tenía 32 años

Fecha de nacimiento, 09/06/1944

Casado

Chofer

Militancia

  • Juventud Peronista (JP) +
  • Montoneros +

Víctimas relacionadas

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/3337/

Aldo Nestor Casadido

Aldo Nestor Casadidio

Argentina

Mendoza

  1. E. 8.145.222

Argentino

Nacido el 22 de agosto de 1945

Soltero

Periodista

Hijo de Silverio Casadidio y Nelida Generosa Balbo, con su último domicilio en calle Lugones 363, de la ciudad de Mendoza.

http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/juicios/mendoza/querella_casadidio.htm

Giovanni Antonio Chisu

Giovanni Antonio Chisu

Argentina

Mendoza

27 años.

Desaparecido el:1/7/76, No.CONADEP:1112

Secuestrado sin indicación de lugar

No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

http://desaparecidos.org/GrupoF/des/ch.html

Angel Carabajal

Angel Carbajal

Argentina

Mendoza

Nacido el 15 de febrero de 1948. Profesor de Matemáticas.

Dirigente sindical de Juventud Trabajadora Peronista en el gremio de CTERA (docentes) en San Rafael, Mendoza, entre 1973 y 1975.

Fue detenido ése último año y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN).

Salió opcionado a España en 1978.

Militante montonero secuestrado- desaparecido el 21 de febrero de 1980, ya de regreso en nuestro país, para la contraofensiva contra la dictadura militar. Su rango era el de teniente en las Tropas Especiales de Infantería (TEI) montoneras y su nombre de guerra era “Enrique” y/o “Quique”.

Eduardo Jozami en su libro “2.922 días. Memorias de un preso de la dictadura” compartió cárcel con Ángel Carbajal a quien se conocía como “Mendieta” y del cual tiene un muy buen recuerdo de su paso por la cárcel y de su comportamiento en la misma, y lo compara con otro preso montonero (El Negro) que en cautiverio se dio vuelta como una media.

Dice: “Mendieta, descendiente de españoles, fue liberado a los 3 años de estar preso, gracias a las gestiones que hizo el rey Juan Carlos en ocasión de su visita a la Argentina. Mendieta salió dispuesto a seguir luchando porque aunque no era un duro –o tal vez precisamente por eso- había consagrado plenamente su vida a la causa que lo llevó a la cárcel. No es éste momento para enfatizar cuán equivocada fue la decision de la conducción de Montoneros  que impulsó y organizó la ‘contraofensiva’ de 1979 y 1980 (…) Mendieta, el profesor Ángel Carbajal, cumplió con lo que creía su obligación militante; volvió al país con la ‘contraofensiva’, fue secuestrado y nunca más apareció. Quizás el Negro también esté desaparecido. Por lo menos nunca más supimos de él”.

http://www.robertobaschetti.com/biografia/c/85.html

Victor Romano Rivamar

April 16, 2021

Victor Rafael Romano Rivamar

Argentina

Mendoza

Fecha de asesinado,02/05/1976

Lugar de asesinato, MAIPU. MENDOZA

Tenía 30 años

Fecha de nacimiento, 04/07/1945

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/1651/

En su declaración, Cirella menciona su participación en un secuestro en una casa de calle Ramírez y Coronel Díaz de la Ciudad de Mendoza, detallando cómo sacan a Victor Romano Rivamar de su casa, semi desnudo y lo asesinan por la espalda, con un disparo en la nuca. La búsqueda de Victor, luego de su desaparición duró varios meses, hasta que la familia se entera por un medio periodístico el hallazgo de un cuerpo destrozado en la zona de Papagallos, un lugar muy cerca del pedemonte. De este crimen también fue responsable Rodolfo Cardelo.

https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/641557

https://bdigital.uncu.edu.ar/1681

Carlos Rafael Espeche Díaz

Carlos Rafael Espeche Díaz

Argentina

Mendoza

Secuestrada en Tucuman

Pozo de Vargas

En 1965 Carlos Espeche comenzó a estudiar Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo y en 1972 se recibió de Doctor. A partir de allí, siguió vinculado a la Facultad como profesor de la cátedra de Anatomía y jefe de residentes en el Hospital Central. En marzo de 1976, a los 29 años de edad, fue secuestrado y desaparecido en Tucumán. Estaba casado con Mercedes Vega, también médica, secuestrada y desaparecida el 7 de junio de 1976. Tuvieron dos hijos: Ernesto y Mariano quienes, debido a su desaparición, quedaron al cuidado de sus abuelos.

En su historia de militancia aparecen relatos recuperados a través de la memoria de sus familiares quienes manifiestan que Carlos siempre estuvo vinculado a las necesidades de la comunidad. Luego de recibirse y tras haber militado en la universidad decidió, junto con colegas, abrir un consultorio de atención médica en Medrano (localidad compartida entre los departamentos de Rivadavia y Junín) en una población sumamente desatendida por el sistema público de salud. Allí atendían sin cobrar.

Ernesto Espeche (hijo de Carlos) cuenta que entre 1974 y 1975 vivieron en el Barrio Espejo de Las Heras: “… eran los médicos del centro de salud del barrio y vivíamos en la casa de al lado. Ellos detectan que el principal problema de salud del barrio tenía que ver con la contaminación del agua (…) Empiezan a organizar a los vecinos y ese es el reconocimiento mayor que tienen hoy los vecinos para con ellos. No es que ellos se hicieron cargo de gestionar cloacas y agua potable sino que se dio como un proceso político de organización del barrio (…) que los propios vecinos tomaran conciencia de que organizándose políticamente podían lograr un montón de demandas que hacían a la calidad de vida de la zona”.

En diciembre del 2012, a propuesta de la comunidad y con la presencia familiares, organizaciones de DD.HH, ex vecinos y compañeros de militancia de Carlos y Mecha, se anunció que el Centro de Salud 18 del Barrio General Espejo llevará el nombre “Médicos Carlos Espeche y Mercedes Vega”, según resolución aprobada por el Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza. Los hechos y la búsqueda de la verdad.

En noviembre de 2005, el abogado Pablo Salinas en representación del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y en el marco de constituir como querellante particular a Ernesto Espeche “por los delitos de que resultara víctima su padre en el marco de la dictadura militar y de la llamada “lucha antisubversiva”, expone los hechos ligados a la desaparición de Carlos y Mecha en el año 1976.

En esta querella se relata que Carlos se ausenta de la provincia, en momentos previos a la dictadura militar, indicándole a su madre que iría a Buenos Aires a trabajar. Mercedes, su esposa, se queda en Mendoza y se instala en la casa de sus padres, domicilio del que será secuestrada el 7 de junio de 1976. En este mismo documento se hace referencia a una de las denuncias presentadas por parte de Laura Díaz de Espeche (madre de Carlos) quien expresa que en una oportunidad llegó a conocimiento de Mercedes que Carlos habría sido herido en Tucumán y trasladado a Mendoza y que algunos médicos lo habría visto en el hospital militar. Mercedes tuvo la posibilidad de ir a reconocer su cuerpo a la morgue del Hospital Militar, con resultados negativos.

Al momento en que circuló el rumor de que Carlos había sido herido en Tucumán ya se estaba llevando a cabo el Operativo Independencia, el cual fue autorizado bajo decreto del gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, del Ejército Argentino y la Fuerza Aérea con el fin de aniquilar a la compañía Ramón Rosa Jiménez del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y a todos sus militantes. La compañía Ramón Rosa Jiménez formaba parte de la estrategia llevada adelante por el PRT-ERP de lograr, mediante la lucha armada, la toma del poder.

Actualmente, en el marco de la megacausa “Operativo Independencia” que tramita ante el Juzgado Federal nº 1 de Tucumán a cargo del Dr. Raúl Daniel Bejas, se investigan la presunta comisión de delitos contra la vida y la integridad física de 269 personas en el marco del denominado “Operativo Independencia” que implicó “la primera intervención masiva de las FF.AA y de seguridad en un plan sistemático de exterminio de opositores políticos mediante la utilización del aparato estatal y el control social a través del terror” desde el 8 de febrero del 75 hasta el 24 de marzo de 1976.

Después de 40 años, en Noviembre de este año el Juez Bejas procesó al represor Roberto Gordillo “Jefe de Interrogadores” del Operativo Independencia, quien con el “grado de capitán” estaba destinado a la Compañía de Ejecuciones “A” del Batallón de Inteligencia 601. Fue trasladado hasta la Unidad Penitenciaria de Ezeiza, en Buenos Aires, acusado de ser autor de los delitos de privación ilegítima de la libertad y torturas en prejuicio de 16 víctimas, homicidio triplemente calificado en prejuicio de 8 víctimas y como autor material de asociación ilícita, según señala la Agencia Télam.

https://www.laizquierdadiario.com/Hallamos-los-restos-de-Carlos-Espeche-vamos-por-justicia

Rodolfo Edgardo Fernandez

RODOLFO E FERNANDEZ SOTO

Argentina

Mendoza

37 años.

Casado.

Empleado.

|CI No:5296228|

Desaparecido el:8/1/78,

No.CONADEP:1812,

Decl.No:1229

Fue secuestrado de su domicilio en BERAZATEGUI C.Post:1884

No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

http://ftp.desaparecidos.org/GrupoF/des/f.html

Carlos Angel Jakowczyk

Carlos Ángel Jakowczyk

Argentina

Buenos Aires

Desaparecido en Mendoza

Desaparecido el 16 de septiembre de 1976.

Descendiente de inmigrantes procedentes de Bielorrusia, Carlos Jakowczyk nació en Buenos Aires el 15 de febrero de 1944.
La familia se radicó en 1949 en Bowen, departamento de Alvear donde pasó su infancia. Tuvo una crianza bajo principios cristianos y cursó la primaria en la Escuela Pedro Pascual Segura de esa localidad. Muy joven regresó a Buenos Aires y contrajo matrimonio con Marta Basualdo con quien tuvo dos hijos.
En 1974 o ´75 decidió radicarse en Mendoza donde desempeñaba su oficio de plomero y electricista; trabajó para la empresa Dalvian y otras constructoras. Por esa época debió internarse en el Hospital Central para ser sometido a una operación de la válvula mitral, en esa circunstancia conoció a María Inés Correa Llano, instrumentista en ese policlínico. De allí se gestó una relación amorosa entre ambos. “Se los veía muy acaramelados, siempre” recordó una de sus sobrinas. Formaron pareja y se albergaron en la vivienda de los caseros de una de propiedad a la abuela de Correa Llano, en La Puntilla- Luján. Ella pertenecía a una familia de afamados abogados de posición social acomodada.
La pareja participaba de las tareas sociales propiciadas por el cura jesuita José María Llorens en el barrio San Martín. Ella hacía manualidades en tejido y bordado mientras que él se abocaba a actividades deportivas.
Carlos era un hombre campechano, jovial y ocurrente, muy bien parecido y seductor. Era un gran imitador de Johnny Tedesco, un cantante popular de los ’60 perteneciente al Club del Clan. También disfrutaba del deporte y las competencias, según su hermana Ana, era “campeón de carrera de embolsados”.
El 16 de septiembre de 1976, cuando María Inés cursaba el 7mo mes de embarazo, ambos fueron secuestrados en la vivienda que ocupaban en La Puntilla. Según vecinos los llevaron envueltos en sábanas y desde ese momento no se supo nada más de los dos ni del niño o niña que, presumiblemente, ha nacido en cautiverio.

CARLOS ÁNGEL JAKOWCZYK

 

Elba Ines Fresno Bustos de Hidalgo

April 9, 2021

Elba Ines Fresno Bustos de Hidalgo

Argentina

Mendoza

Fecha de secuestro, 20/04/1977

Lugar de secuestro, MUNRO. BS. AS.

Tenía 28 años

Fecha de nacimiento, 01/06/1948

Domicilios, Cerrito 2915, Munro, Munro, Bs. As.

Empleada en Laboratorio Lazar (munro)

Partido Comunista (PC) +

Víctimas relacionadas

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/4251/

Susana Cristina D’amico Fornes

 

Maria Cristina D’amico Fornes

Argentina

Mendoza

Fecha de secuestro, 26/02/1978

Lugar de secuestro, MAR DEL PLATA. BS. AS.

Tenía 22 años

“Flaca”

Estudiante Universitaria

Partido Comunista Marxista Leninista (PCML) +

Estudios Universitario: Medicina Medicina

Artículos periodísticos

  • Recordatorio – Página 12 – 26/02/2003 +
  • Recordatorio – Página 12 +

https://colectivoepprosario.blogspot.com/2011/03/mendoza-sus-desaparecidos.html

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/3607/

Maria Correa Llano

April 8, 2021

MARÍA INÉS CORREA LLANO

Argentina

Mendoza

Nació el 23 de septiembre de 1947. Perteneciente a una familia tradicional de conocidos abogados, María Inés asistió al colegio Sagrado Corazón. Participaba también de un grupo de girls scoutcon las cuales hacían excursiones.

Su amiga Elisa Villalba relata en Hacerse cargo que se conocieron de pequeñas: “Ella venía con su familia a veranear acá, a La Puntilla, y nos juntábamos siempre en los veranos a jugar, a andar en bicicleta. Yo aprendí a andar en su bicicleta; esa bicicleta era la única que había en la zona. Salíamos a andar con ella; era una persona sumamente inquieta, movediza, como buena petisa… La casa de ella a mí siempre me llamaba la atención porque los niños en su familia comían aparte… en casa comíamos todos juntos. Tenían una persona, una señora que se ocupaba de ellos… una persona que creo que era extranjera… francesa”.

María era bajita, de boca pequeña, ojos redondos, chiquitos y vivaces.

Al promediar la secundaria empezó a preocuparse por la realidad social, y eso trajo duras consecuencias en la relación con su familia, que la veía como una ‘oveja descarriada’.

María Inés estudió para instrumentista, trabajaba en el Hospital Central y era docente en la Facultad de Ciencias Médicas.

Oscar Rojas recuerda: “Inesita era de familia patricia. Un encanto de mujer y profesionalmente impecable. Me ayudó en cirugías del Hospital Central en el Servicio de Cardiocirugía del cuarto piso y en Cirugía Experimental de la Facultad”.

Mientras tanto, se interesaba en la política y participaba Error! Filename not specified.de las actividades promovidas por el padre “Macuca” Llorens en el barrio San Martín. Llorens, impulsor de los Campamentos Universitarios de Trabajo (CUT), convocó a jóvenes con diferentes orientaciones políticas a trabajar para mejorar la vida de las personas que vivían en el barrio, que en ese momento era un basural. La organización tenía distintos objetivos: la construcción de viviendas, la educación y una alimentación adecuada que se elaboraba y distribuía en un pequeño comedor que además servía para impartir las clases de apoyo.

María Inés Correa Llano militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y colaboraba en el San Martín junto con su compañero, Carlos Jakowczyk Novic, quien enseñaba deporte.

Carlos y María Inés se conocieron cuando él estuvo internado en el Hospital Central, donde ella trabajaba, y se casaron. Vivían en la vieja casona familiar de La Puntilla, en la construcción asignada a las personas que cuidaban el inmueble. Ella estaba embarazada de siete u ocho meses.

El 16 de setiembre de 1976 en horas de la madrugada secuestraron en su domicilio de La Puntilla, Departamento de Luján de Cuyo, a María Inés Correa Llano y su esposo Carlos Jakowczyk, de 29 y 30 años, respectivamente.

VÍCTIMAS DEL 9° JUICIO: María Inés Correa Llano

Patricia Dillón

Patricia Dillon

Agentina

Mendoza

BERISSO-  Los restos mortales de Patricia Dillon, secuestrada y desaparecida durante la última dictadura militar, serán inhumados  hoy en el cementerio local.

La ceremonia se llevará a cabo en el Cementerio Parque en el Cuerpo 2, Nicho 139, Frente C del predio de la calle 18 y 156.

“Los restos –añadió- descansarán junto a los de su esposo, Luis Alberto Ciancio, quien también fue secuestrado y asesinado por la dictadura, y del que en el año 2009 identificaron sus restos”.

Ciancio, estudiante avanzado de arquitectura, fue el primer desaparecido identificado de Berisso, quien fue secuestrado a los 25 años de edad.

Los restos de Dillon fueron identificados mediante estudios de ADN, debido al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense hallados a principios de la década del ’90 en el cementerio de Boulogne en el partido de San Isidro.

Gabriel Ciancio, hermano de Luis, dijo hoy que “para la familia se cerró un círculo, porque encontramos a los chicos, pero ahora se abre uno nuevo, el de la búsqueda de los culpables y el de la justicia”.

En cuanto al homenaje de mañana, Ricardo Ciancio manifestó su gratitud por el reconocimiento público que va a recibir Dillon.

“Es un acto difícil de sobrellevar, se podría haber hecho en silencio pero es bueno que se difunda, es importante para todos que se sepa el terror que se vivió en la época de la represión”, expresó.

El joven matrimonio, padres de Federico, un bebe de siete meses, fue secuestrado el 7 de diciembre de 1976 por el régimen militar instaurado en marzo de aquel año.

Gabriel Ciancio dijo que “gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, Federico, el hijo de la pareja, puede decir hoy tengo papá y mamá otra vez, hoy empieza otra etapa de mi vida.”

La Municipalidad de Berisso sostuvo hoy que en el gobierno local “se trabaja fuertemente en la promoción y en mantener viva la memoria colectiva”.

“En esta oportunidad –resaltó- se acompaña a la familia celebrando el hallazgo, pero también con la esperanza y necesidad de que los culpables sean juzgados y castigados por estos crímenes de lesa humanidad”.

https://translate.google.com/?sl=es&tl=en&text=BERISSO

Robert Blanco Fernández

Roberto Blanco Fernández

Argentina

Mendoza

Tenía 36 años

Militante del Partido Peronista en la Juventud Sindical

Secretario de Transporte de la Provincia -bajo intervención militar del general Lucero- fue detenido ilegítimamente el 17 de enero de 1976, en el Hotel Derby, de su propiedad, por personal policial, y trasladado al D2 -Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza- donde fue brutalmente torturado hasta el día 23 de la semana siguiente, cuando fue liberado. El 31 de marzo de ese año -a través de una comunicación telefónica recibida por su novia- Nora Cadelago, Blanco fue citado por el hoy imputado Armando Fernández Miranda a presentarse al Palacio policial a fin de ampliar detalles de su declaración por recientes detenciones. Al día siguiente, Blanco acudió a la dependencia en su vehículo GTX, acompañado de su compañero y amigo, Héctor Tomás Salcedo Orellano, que testimonió en relación a los hechos: “no ocultábamos nada, pasamos por el interventor de ATE, un comandante, a fin de resguardarnos. Paró el auto en la estación de servicio de calle Belgrano, frente al D2 e ingresó por esa entrada”. Transcurrida una hora, Salcedo preguntó a los oficiales de guardia: “Por acá no entró, a lo mejor por la otra calle” fue la respuesta. “Hace 36 años entró, nunca más salió”, dijo su amigo.

 

Blanco y Salcedo eran militantes de la Juventud Sindical Peronista desde 1974. Trabajaban juntos en áreas relacionadas del gobierno provincial, en Transporte y Vialidad respectivamente, y en la actividad sindical, Blanco en ATE. Tenían una “importante amistad, compartíamos horas de ocio, vivíamos juntos en el hotel del cual era propietario del fondo de comercio. Otro compañero y amigo, Roberto Jaliff integraba el grupo”.

Nora Cadelago -entonces novia de Blanco- tenía un padre jefe de la Policía ferroviaria del país que alertó a los amigos sobre la inminencia del golpe de Estado y por la seguridad de Blanco. Tras el asesinato del agente Cuello, de la seccional 1ra. de la Policía de Mendoza, sobrevino “el día negro de nuestras vidas. Desde la conserjería del hotel, Felipe Sampietro -vecino, anterior dueño del hotel, en litigios con Blanco y en relación de participación política con ellos- me avisa que escape, que la policía se acababa de llevar a Blanco y Jaliff, que les habían secuestrado cuatro armas. Respondí que no, que subieran. Sin tiempo a ver más que iban de civil me encapucharon, me dieron vueltas en el auto y terminé esposado en un calabozo. En la celda contigua, alguien que reconocí como el compañero Barroso, me gritó ´estás en Investigaciones´. Por la mirilla, prostitutas que me ofrecieron ayuda -´estamos acá todos los días´-, apuntaron números de teléfonos con la indicación de que yo era funcionario del gobierno. A los tres días, cuando apareció el bolso con mis cosas, supe que la noticia había llegado. Días después nos juntaron a los tres en una misma habitación en el Departamento central de la Policía”.

 

Los amigos cayeron en la cuenta que habían estado detenidos en el mismo lugar, sólo que Blanco y Jaliff en el segundo subsuelo del Palacio policial y Salcedo en el primero. Blanco había sido muy golpeado, “completamente morado de la cintura al cuello, tres costillas fracturadas, el esternón desgarrado, un problema serio en el riñón. En los interrogatorios le preguntaban nombres, sobre todo por Sgroi, anterior Secretario de Transporte, también detenido ya entonces en el mismo lugar y en un estado deplorable”. ´Si vieras cómo está Yani´, le habría dicho Blanco. Salcedo reiteró que su amigo dijo que los policías que los detuvieron y torturaron era “gente conocida”, personal de Investigaciones relacionado a la “policía gremial” que controlaba antes del golpe los listados de asistentes a las asambleas de los sindicatos y frecuentaba el Derby tras los listados de huéspedes.

 

Jaliff -que anduvo derivado por la comisaría 7ma. de Godoy Cruz- también fue golpeado. La libertad fue “otorgada” por el “comisario Bruno” (Aldo Patrocinio), quien les dijo que habían sido detenidos en virtud de una denuncia de Felipe Sampietro – que los relaciona como quienes mataron al cabo 1ro. Cuello y tendrían en el Derby un aguantadero; además de la escopeta y una pistola calibre 45 -dada para su seguridad por la misma Policía- confiscadas a Blanco”. Sampietro, que además era miembro de la Cooperativa policial seccional primera, fue la primera persona que Salcedo encontró al retornar al hotel. En su opinión, “Sampietro armó todo para denunciarlos y hacer desaparecer a Blanco. Un tema comercial que se aprovechó gracias al proceso de reorganización nacional”.

 

En una reunión posterior con el jefe Santuccione, “atroz, nos recibió con dos armas sobre el escritorio y nos dijo que él estaba ahí para levantar toda la mugre, la prostitución y que lo nuestro era una rutina para determinar responsables de la muerte de Cuello, que ya habían limpiado a muchos e iban a continuar”. Blanco fue de nuevo detenido en inmediaciones de la Universidad Nacional de Cuyo, golpeado y liberado horas después. Se había entrevistado previamente con Kletz, abogado auditor militar que le habría asegurado “El Ejército no lo tiene pedido, la única vez que estuvo a disposición fue a manos de la policía”. Lo mismo le aseguró “Ruiz”, ese día en la UNC, “usted está pedido, acá está la policía, si se va con ellos lo largan”. Armando Fernández se lo llevó detenido. En el reconocimiento fotográfico el testigo ubicó a Mario Stipech entre los policías actuantes en los hechos. Así, el ex médico del D2 es señalado por tercera vez en el juicio.

 

“Era una época muy difícil del país, las juventudes estaban encontradas, nosotros en la Juventud sindical teníamos una posición al medio, de enfrentamiento con la gente de izquierda. Íbamos armados, habilitados por la Policía para llevar armas. Conocíamos a los policías de las rondas, gente de civil, camuflada, los que golpearon a Blanco, me suena el nombre de Fernández -de unos 35 años, cara gordita- , gente del D2. Todo lo que nos pasó fue dentro del grupo de gente del D2”, agregó Salcedo. También dijo, “tengo un amigo perdido y cuatro chicos que nunca tuvieron padre, actualmente he restablecido el contacto con su ex esposa, Nora González y su hija, cuya única imagen de su padre es a bordo de una gordini blanca con una camisa con fósforos como motivo”.

 

Razones de orden político

El 13 de enero de 1976 Ricardo Puga -ex diputado y periodista, también testigo en el juicio anterior– fue secuestrado y detenido en la Colonia Papagallos -establecimiento escolar utilizado como Centro Clandestino de Detención-, luego fue trasladado al D2, donde vio a Roberto Blanco, quien estaba en una celda contigua fuertemente golpeado y lastimado. “Supuestamente nos atendía un médico, nunca pudimos acreditarlo”, comentó. En una ocasión, el posible médico vio a Blanco y le preguntó qué le había sucedido. Él le dijo que se había golpeado solo. En esos días, Puga y Blanco intercambiaron fugaces palabras, no se conocían de antes. También compartió el cautiverio con Mario, Alejandro y Leonardo Fioretti, Carlos Alberto Gómez, Juan Sgroi, Walter Quispe.

 

Entre marzo y abril de ese año, Puga estaba detenido en la Penitenciaría de Mendoza y le dijeron que lo llevaban al Juzgado Federal de calle Las Heras, pero finalmente lo volvieron a llevar al D2, lo metieron a una celda donde había más detenidos incomunicados. En la celda de al lado pudo escuchar la voz de Roberto Blanco que decía “Estos hijos de puta me han traído de nuevo aquí”. Puga fue trasladado a la Penitenciaría  donde lo liberaron en diciembre de 1976. Consultado por el motivo que presupone tuvo su detención, y la de otros como Sgroi, el testigo dijo que “fueron razones de orden político” y agregó que en aquel momento estaban construyendo un centro de salud en Guaymallén y tenían “trabajo político” en el Partido Auténtico. Recordó también que Sgroi y Blanco sí se conocían de antes de compartir el cautiverio.

https://juiciosmendoza.blogspot.com/2012/10/o75-m-desaparicion-de-roberto-blanco.html

briancarlsonartist@gmail.com