La Asociación de Derechos Humanos de Cañada de Gómez recuerda a la docente cañadense, de cuyo asesinato se cumple un nuevo aniversario este 8 de febrero. No hubo investigación sobre el crimen, ni mucho menos algún detenido.
WhatsAppFacebookTwit
Un día 8, pero de 1977 el régimen genocida sufrido por nuestro país sustrajo, entre miles de otras, la vida de una docente de nuestra localidad, aquella madrugada del 8 de febrero las fuerzas la sacaron de forma abrupta, de su domicilio, la fusilaron con más de cincuenta balazos y la arrojaron en una banquina cercana al cementerio de Armstrong.
Fanny Giordano había quedado cesante en los cargos que poseía, en diciembre del año anterior, debido a su concepción de la educación inspirado en el pensamiento socialista latinoamericano, admiradora de Salvador Allende y sus reformas educativas.
Oscar estaba divorciado y tenía una hija de 4 años.
Era bioquímico. Había trabajado en el laboratorio del Hospital Piñeiro.
Quedó cesante con el golpe militar y continuó trabajando en forma particular. Oscar era una persona muy humanitaria, iba a las villas a enseñar higiene.
Fue secuestrado la noche del 16 de mayo de 1977 por un grupo de unas 10 personas que lo esperaron en la esquina de su casa en Buenos Aires. Se lo llevaron. Desde ese momento no se sabe nada.
Su amigo David Cordero había sido recientemente detenido-desaparecido. Su amigo y colega Adolfo Rubén Moldavsky fue secuestrado posteriormente.
Estudiaba arquitectura y estaba haciendo el servicio militar.
El día 30 de julio a las dos de la mañana, un operativo de las autodenominadas “fuerzas conjuntas” rodeó la manzana de la casa de la familia Romay en Haédo. Cuatro uniformados irrumpieron en la vivienda, con el fondo de gritos, instrucciones dadas por megáfonos, ladridos de perros y luces de reflectores portátiles. Alfredo Romay fue esposado, encapuchado e introducido en el baúl de un Chevy junto con otra persona envuelta en una manta.
En el Comando de Arsenales declararon desertor a Alfredo. El 12 de diciembre de 1976, el padre recibió una carta con membrete del ERP. En su texto anunciaban que el soldado había sido juzgado y sentenciado a cumplir reclusión en una cárcel del pueblo por ser agente de la reacción y de la oficialidad asesina. Romay Esa carta fue presentada por el señor Romay al jefe directo de su hijo, el coronel Romanella quien la consideró auténtica y pasó el informe al comandante de Arsenales. Alfredo Romay continúa desaparecido.
Fue detenido por un grupo de civiles armados en horas del mediodía, en la esquina de la Escuela pública Nº 24, Distrito Escolar Nº17, Roberto M. Ortiz en la calle Bahía Blanca, entre Baigorria y Marcos Sastre en el barrio de Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, cuando salía de dictar sus clases. La familia recibió un llamado anónimo en 1978 informando que se encontraba detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada, pero no hay testimonio de que haya sido visto por algún ex detenido. Jorge era Vecino de Flores y fue homenajeado en 2005 en la misma escuela de la Ciudad de Buenos Aires en donde trabajaba al momento de su desaparición, el 16 de agosto de 1976 cuando tenía 27 años. Al homenaje concurrieron las más altas autoridades educativas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y también su mujer y su hija que en aquel momento contaba con pocos meses. Uno de los gimnasios de la Escuela Ort en la calle Yatay -otra institución donde trabajó- lleva su nombre.
De EF Deportes
Noticia:
Si tiene más información sobre alguna de estas personas o ve información aquí que no es correcta, envíe un correo electrónico a briancarlsonartist@gmail.com y coloque “los aparecidos” en la línea de asunto para que se notifique. Asegúrese de explicar su fuente. Los recuerdos personales de cualquier persona también son bienvenidos.
Gracias. Brian Carlson, Aparecidos.
If you have more information about any of these people or see information here that is not correct, please email briancarlsonartist@gmail.com and put “los aparecidos” in the subject line so it will be noticed. Make sure you explain your source. Personal memories of any person are also welcomed.
Thank you. Brian Carlson, Aparecidos.
Nacio en San Salvador de Jujuy, 5 de noviembre de 1938,
1 Ibidem secuestrada desaparecida el 31 de diciembre de 1976), maestra
militante sindical y del peronismo revolucionario,
víctima de la última dictadura cívico militar de Argentina
Soltera.
Padre agricultor, madre docente; ella misma maestra normal.
Secretaria General del Sindicato de Maestros de la Provincia de Jujuy y miembro de la Mesa Directiva Nacional de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Militante del Frente Revolucionario “17 de Octubre” (FR-17) después de un paso anterior por la izquierda independiente. Luego del último golpe militar fue detenida y alojada en el Penal de Villa Gorriti de esa provincia norteña (entró a la cárcel silbando la Marcha Peronista); compañeras de encarcelamiento como “Joko” Martina Chávez, aún la recuerdan con lágrimas en los ojos, cuando cantaba coplas folclóricas que se escuchaban en todo el pabellón. Le concedieron la libertad por poco tiempo. Fue secuestrada-desaparecida el 31 de diciembre de 1976, en su ciudad natal y de su propia casa. Luchaba en defensa de la educación popular, por mejorar las condiciones de trabajo de los maestros y por tratar de liberar a los changuitos del hambre y la miseria a que estaban condenados de antemano. Toda esa lucha la llevó adelante dando un hándicap terrible, como era esa molestia que la seguía desde chica, con el bronco espasmo y el asma recurrente. Sus hermanas Selva y Betty aseguran: “A pesar de los años vives en nosotros, en las coplas que cantamos entre los cerros de Pumamarca y en las calles de Jujuy, junto al pueblo, que hoy levanta firme tus banderas de lucha: la defensa incondicional de la dignidad de los trabajadores, contra la opresión y por una sociedad justa y solidaria”. Testimonio de esa presencia, es que la escuela primaria de Alto Comedero, una biblioteca y la Escuela de Formación Sindical de CTERA, llevan orgullosamente su nombre: Marina Vilte.
Américo nació el 19 de octubre de 1942 en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante 40 años su barrio fue José ingenieros, Ciudadela Prov. de Buenos Aires.
Su padre antes de anotarlo en el registro civil lo hizo socio de Argentinos Juniors. Era un niño normal, común, como lo fuimos nosotros y hoy lo son Uds, travieso, tímido, cariñoso y muy observador.
Una cualidad muy importante, era respetuoso de los mayores y de sus propios compañeros. Le gustaban las bromas, jugar al fútbol, pero por sobre todo leer porque decía que para ser un buen maestro tenía que saber mucho.
Perseverante, pues desde chico quiso ser maestro y lo logró.
Trató de hacer realidad sus ideales, su condición de familia de trabajadores hizo que luchara por una escuela nacional y popular.
No concebía que hubiese chicos que no pudieran concurrir a la escuela.
Concurrió a la escuela Nº 23 de José Ingenieros en su educación primaria. Luego ingresó a la escuela Normal Mixta de San Martín donde se recibió de maestro en 1959.
Era flaco desgarbado pero de cuidada apariencia, siempre bien peinado y sus mocasines lustrados.
Le gustaba enseñar y sabía llegar al corazón de los chicos.
Adolescente hipersensible, soñador, lo llamaban Felipe de Mafalda (por imaginativo). Se reprochaba de las cosas que no hacía.
Sus primeros pasos como docente lo realizó en las Escuelas Hospitalarias. (Centro de Rehabilitación al Tuberculoso y Htal Santojanni.
Luego comenzó a trabajar en el DE 17 su distrito como el decía. Escuela por la que pasaba dejaba un sembradío de cariño, amistad, respeto y por sobre todas las cosas el recuerdo que puede dejar una buena persona.
Servicial y siempre a la búsqueda de la estabilidad del amor y de la pareja.
Lector analítico: Marechal, Vervistky, y tenía pasión por la historia Argentina, San Martín, Mariano Moreno, sus ídolos. Leía a los historiadores revisionistas y daba importancia a la utilización de los símbolos patrios.
Se caracterizaba por sus discursos precisos y emotivos.
Fue un ejemplo permanente para sus alumnos, compañeros y la comunidad educativa desde : La rectitud, la perseverancia, la honestidad.
Se lo llevaron a la salida de la Esc Nº 23 DE 17 el 13 de agosto de 1976
(Datos aportados por su primo Pedro Ricardo Galmarini)
Fue visto a principios de septiembre de 1976 en el CCD Coordinación Federal por Alcides Juan Alvarado y Antonio H. Melgarejo.
Casado con Valeria Belaustegui Herrera de Waisberg
Detenidos-Desaparecidos el 13 de Mayo de 1997
Valeria tenía 24 años, Ricardo 29. Tenían una hijita, Tania, de 15 meses y esperaban otro bebé.
La pareja, secuestrada por fuerzas de seguridad el 13 de mayo de 1977 en San Antonio de Padua (Provincia de Buenos Aires). Junto con ellos fue secuestrada una hija pequeña de ambos, quien luego fue devuelta a la familia por la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la comisaría de San Antonio de Padua. Tenía un puesto un cartel sujeto al cuello que decía “Soy hija de Valeria Beláustegui”. Valeria estaba embarazada de 2 meses. Fueron vistos en el centro clandestino de detención “El Campito” que funcionaba en Campo de Mayo.
De acuerdo al testimonio de Juan Carlos Scarpati Valeria y Ricardo estuvieron alojados en el Pabellón III de Campo de Mayo, cuando Valeria se encontraba ya con siete meses de embarazo, y permaneció allí hasta el momento de ser trasladada.
Los jóvenes y su hijo continúan desaparecidos.
Los dos hermanos de Valeria, José y Martín y sus esposas también se encuentran desaparecidos.
Fue secuestrada y desaparecida junto con su esposo Jorge Ayastuy el 6 de diciembre de 1977, de su casa, ubicada en Martín de Gainza al 900.
Hoy continúa desaparecida.
En el momento de su secuestro ella estaba embarazada de 5 o 6 meses. Los familiares buscan al niño o niña que debió nacer entre julio y septiembre de 1978.
29 años.
Casada.
Docente -filosofia.
|CI No:6135613|
No.CONADEP:703, Decl.No:565
Fue secuestrada de su domicilio en CAPITAL C.Post:1405
Vista en C.C.D. EL BANCO el:0/0/78
En testimonio No:8153
Vista en C.C.D. CLUB ATLETICO el:0/0/78
SEC POR GT3.ESPOSA DE JORGE AYASTUY.TRASLADADO.00/04/78.
Carlos Fuentealba nació en 1966 en Junín de los Andes, en la zona cordillerana de la provincia de Neuquén, Argentina.
Creció en el campo de una familia humilde, cerca del lago Lácar, en San Martín de los Andes, a unos 400 km al sur de la ciudad de Neuquén, donde realizó los estudios primarios.
Se trasladó a la capital de la provincia para realizar sus estudios secundarios en la escuela industrial General Torres donde se recibió de técnico químico.
En los años siguientes trabajó en diferentes empleos: en un laboratorio, en un supermercado, en un hangar, en una radio y en una fábrica de jugo. En la década del 80 trabajó en el Sindicato de la Construcción (UOCRA). Patricia Varela, directora del secundario donde él daba clases, comenta que:
Desde adolescente consiguió un trabajo de administrativo en la UOCRA, donde empezó a involucrarse en las luchas por un mejor salario y mejores condiciones de vida, después se recibió de docente, hace dos años y desde ahí acompañó a sus amigos activistas en cada lucha.
De esos años data su afiliación al Movimiento al Socialismo (MAS) del que se alejó en 1993. Luego, volvería a acercarse al Nuevo Movimiento al Socialismo (Nuevo MAS), hasta los días en que fue asesinado.
Recibido de docente en 2005, a los 38 años, comenzó a trabajar como profesor de química en el Centro Provincial de Enseñanza Media (CPEM) Nº 69 de la Cuenca XV, uno de los barrios más pobres del oeste de Neuquén. Allí fue elegido por sus compañeros como delegado sindical. En 2006 recibió el premio del “Rey del Colegio” como mejor profesor, distinción otorgada por los estudiantes.
El día en que murió Fuentealba tenía 40 años y dos hijas de 10 y 14 años.
La manifestación de Arroyito y su muerte a manos de un policía
En el marco de una huelga del sindicato docente ATEN, perteneciente a la CTERA, se decidió hacer un corte de la ruta 22 a la altura de Arroyito , cerca del pueblo de Senillosa, el 4 de abrilde 2007, como medida de protesta. La decisión fue tomada en asamblea por la mayoría de los afiliados al sindicato. Fuentealba no compartía la decisión de hacerla en ese lugar porque lo consideraba peligroso, pero accedió a la voluntad de la mayoría. Ese día la policía provincial recibió la orden del Gobernador Jorge Sobisch de impedir que los manifestantes cortaran la ruta, para garantizar el libre tránsito en la misma.
Al llegar al lugar y antes de que se efectivizara el corte de ruta, los docentes fueron desalojados con balas de goma, gases lacrimógenos, bombas de pintura y un carro hidrante en dos ocasiones. Muchos se refugiaron en una estación de servicio cercana (perteneciente al cuñado del Gobernador, Fernando Ponte) y otros eran perseguidos por policías a pesar de haberse retirado de la ruta. Tras una conversación entre dirigentes y policías en la estación de servicio, se detuvo el accionar policial y los docentes se retiraron en grupo, a pie y en autos, hacia la ciudad de Senillosa, escoltados por camionetas policiales. Luego, sin aviso, las camionetas policiales se adelantaron a la caravana, encerrándola y reanudaron el uso de la fuerza.
Fuentealba se encontraba en el asiento trasero de un auto Fiat 147 patente ACM 169que se retiraba del lugar, cuando un policía de nombre José Darío Poblete, integrante del Grupo Especial de Operaciones Policiales (G.E.O.P.) de la ciudad próxima de Zapala, disparó una granada de gas lacrimógeno marca Towers hacia el auto, que se encontraba a unos 2 metros de distancia. El cartucho de gas lacrimógeno atravesó el vidrio del vehículo e impactó en la nuca de Fuentealba, causándole un hundimiento de cráneo. En el hospital provincial fue sometido a dos operaciones y finalmente murió al día siguiente.
Consecuencias de su muerte
El hecho causó conmoción y un repudio generalizado y llevó a una declaración de huelga general apoyada por las dos centrales sindicales (CTA y CGT). Simultáneamente los trabajadores de la educación, administrativos y docentes de todo el país llevaron a cabo huelgas, movilizaciones y asambleas masivas, bajo consignas como “Las tizas no se manchan con sangre”, “Sobisch Asesino”, “Nunca Más” entre otras, y exigiendo la renuncia y el juicio político al gobernador Sobisch. Hubo rotura de vidrios e incidentes ante la seccional policial con estudiantes detenidos.
El 4 de octubre de 2007 se realizó un paro nacional docente en la Argentina, al cumplirse 6 meses del asesinato de Fuentealba.
La huelga docente en Neuquén se extendió por más de 50 días y el gobierno intentó reabrir algunas escuelas reemplazando a sus directores con funcionarios de otras áreas del gobierno y contratando docentes suplentes.17Finalmente se acordó con el gremio docente un aumento salarial, una pensión para la viuda de Fuentealba y otras reivindicaciones,18 y los docentes se comprometieron a recuperar las jornadas perdidas por el paro.19
A pesar de que las protestas en todo el país pedían el juicio político a Sobisch, la legislatura provincial se mantuvo cerrada durante casi dos meses porque los legisladores del partido oficialista, MPN, no asistieron a las sesiones. Cuando finalmente se reunió la asamblea legislativa y la oposición hizo el pedido de juicio político, este fue archivado inmediatamente por el oficialismo.21 Ese mismo día la Legislatura aprobó la pensión para la viuda de Fuentealba a la que se comprometió el gobierno.
Poblete fue procesado imputándole el juez el delito de homicidio calificado.22 Esta causa es llamada “Fuentealba I”, e investiga la autoría material del asesinato. Se abrió otra causa judicial, llamada “Fuentealba II”, que investiga responsabilidades en niveles superiores de la jerarquía policial y al entonces subsecretario de seguridad. Sandra Rodríguez se presentó como parte querellante en ambas. El gremio ATEN solicitó también ser parte querellante en ambas causas, y especialmente tenía la intención de pedir la indagatoria del ex gobernador Sobisch en la causa “Fuentealba II”, pero fue rechazado.
El 4 de junio de 2008 comenzó el juicio oral contra el policía José Darío Poblete, en el marco de la causa “Fuentealba I”.
La Cámara en lo Criminal Primera lo encontró responsable de “homicidio calificado, por haber sido cometido por un miembro integrante de las fuerzas policiales abusando de su función, con la agravante de haber sido cometido con violencia mediante el empleo de un arma de fuego, agravado por alevosía, en concurso ideal” y condenado a prisión perpetua.